Opinión Ingresá
Opinión

Llegó la hora de escuchar a las Marias, Mahins, Marielles y malés*

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La historia de Brasil en un canto de resistencia y lucha.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Brasil, negro mío / Deja que te cuente / La historia que la historia no cuenta / El otro lado del mismo lugar / En la lucha nos encontramos

El 5 de marzo de 2019, Brasil vio cómo desfilaba por las calles su historia recontada. A pulmón batiente, el Grêmio Recreativo Escola de Samba Estação Primeira de Mangueira cantó un samba enredo que da alas a los héroes y heroínas que vienen de los galpones, de las periferias y de las quebradas; que recuerda a nuestros compañeros y compañeras caídos, que cuestiona el vocabulario colonizado que llama “descubrimiento” a la invasión.

Histórias para ninar gente grande, el espectáculo que condujo el desfile victorioso de la tradicional escola de samba de la ciudad de Río de Janeiro, es un marco histórico de fortalecimento de las luchas que revela la supresión de la memoria de los pueblos que resistieron la colonización. Pueblos que construyeron formas de conocimiento, ciencia y organización comunitaria que son parte intrínseca de nuestras identidades, pero cuyas contribuciones a la formación del pueblo brasileño siempre se relegó a los márgenes de la historia oficial.

Brasil, mi niño / Mangueira llegó / Con versos que el libro borró / Desde 1500 / Hubo más invasión que descubrimiento

Hay sangre retinta pisada / Detrás del héroe homenajeado / Mulheres, indígenas, mulatos / Quiero un país que no está en el retrato

La poesía y la alegoría son instrumentos de lucha; la escola de samba no deja lugar a dudas. La trama denuncia la historia oficial de un país que esconde la sangre pisada detrás del retrato de figuras que tienen en su trayectoria –la que los libros oficiales prefieren ocultar–, una parte indigna de connivencia o participación activa en masacres y en el genocidio de los pueblos. Mangueira puso en escena una emblemática versión de la bandera brasileña, con “indios, negros y pobres” sobreescritos en lugar del “orden y progreso” que trató de apagar el verde de los bosques, arrancar con sangre las riquezas de la tierra y transformar en barro el azul del agua. Una subversión potente del símbolo nacional que tiene en su corazón la ideología colonial, racista y violenta que necesita ser expuesta y superada.

También es poderosa la coherencia de Mangueira al elegir a Robson Negão, el portero del barracón de la escola de samba, para recibir la copa de campeones, dando visibilidad a las heroínas ya los héroes que hacen de la fiesta una práctica cotidiana de resistencia. Resistencia también expresada en los rostros de las mujeres de edad avanzada trazando con orgullo la camisa verde y rosa; en las sábanas que forraban el suelo de las gradas para que los niños durmieran mientras las madres alentaban hasta el amanecer; en los cuerpos que vibran y hacen temblar las rejas, subvirtiendo la privatización de la fiesta; en los vendedores ambulantes que construyen con el público la fiesta; en el transporte público lleno de gente cargando sus fantasías. Quienes son de Mangueira realmente construyen comunidad. Qué alegría realizar el sueño de vivir de cerca esta fiesta el año en que el carnaval cantó y contó la historia de nuestro pueblo.

No podemos volver a dejar que borren nuestra memoria colectiva, ni que nuestras narraciones sigan contando una “historia única” que elimina la diversidad y refuerza estereotipos y prejuicios sobre nuestros cuerpos, como han denunciado y criticado los feminismos negros interseccionales. Al desfilar, Mangueira sintetiza el esfuerzo histórico de pueblos reiteradamente silenciados por rehacer la historia brasileña.

Ejemplo de esos esfuerzos son la Ley 10.639 de 2003, que trata de la inclusión de la enseñanza de la historia y cultura afrobrasileña en la educación nacional, y la Ley 11.645, que asimismo incorpora, en 2008, la discusión sobre la cultura y la contribución de los pueblos indígenas en los currículos escolares, un movimiento importantísimo no sólo para contemplar la diversidad de la cultura y de los pueblos que habitan este país, sino una rendición de cuentas sobre el pasado e instrumento para la escritura de otros futuros posibles.

Brasil, tu nombre es Dandara / Y tu cara es de Cariri / No vino del cielo / Ni de las manos de Isabel / La libertad es un dragón en el mar de Aracati

Salve los caboclos de julio / ¿Quién fue de acero en los años de plomo? / Brasil, llegó la hora / De escuchar las Marías, Mahins, Marielles, malés

Además de hacer justicia como gran obra artística a nuestras historias mal contadas o nunca contadas, lo que vivimos en este carnaval es también un marco del momento de inflexión política en Brasil en que las luchas feministas, antirracistas, de los pueblos indígenas, de la población LGBTI y de tantos otros grupos históricamente masacrados, llegan a la esfera pública con una fuerza enorme, cuestionando el sistema político, los medios tradicionales y la lógica convencional de la educación en Brasil. Y nada más emblemático que ver, entre las banderas de nuestros legítimos héroes y heroínas, y en el samba enredo que agitaba al Sambódromo, el rostro y el nombre cantado de nuestra hermana de lucha Marielle Franco, concejal de la ciudad de Río de Janeiro –una mujer negra y bisexual, defensora de los derechos humanos, criada en una de las mayores favelas del país– asesinada el 14 de marzo de 2018.

En el momento en que la cobarde ejecución de Marielle cumple un año y seguimos sin respuestas concretas sobre quién ordenó ese atentado contra la democracia, el coraje y la osadía de Mangueira al llevar esos temas al desfile nos aseguran que necesitamos seguir creyendo en los cambios que nosotros mismos tenemos condiciones de construir. Su muerte fue un hito de los intentos de silenciamiento, intimidación y aniquilamiento de activistas, una línea trágica más en los capítulos sangrientos que escribieron nuestra historia y que son parte la fundación de Brasil, pero que no fueron y no serán capaces de destruirse. Marielle cataliza nuestra fuerza e inventiva para la creación de salidas de resistencia, de producción de otros modos de vida, imprime urgencia para nuestras demandas históricas, nos da fuerza y coraje, se multiplica.

En 2018 tuvimos un gran número de candidatas negras y varias de nosotras fuimos elegidas para ocupar cargos en el Legislativo de todo el país, en un movimiento que está apenas empezando y no retrocederá. Somos semillas y estamos aquí para contar otras narrativas, y para decir que nuestras vidas tienen mucho valor. En el desfile del Sambódromo, en el carnaval callejero y de lucha, hermanadas en todos los rincones del mundo en el Día Internacional de las Mujeres, seguimos gritando que nuestras vidas valen más: valen más que el odio, que las perversiones del capitalismo, que ponen el beneficio por encima de todo, que los avances sobre nuestros derechos, nuestros cuerpos y nuestras vidas.

A pesar de los intentos de aniquilamiento, lo que nos mueve no es la venganza. Queremos una sociedad de justicia, derechos, igualdad de oportunidades y respeto para todas las personas. Contra la política de muerte, nuestra respuesta es la vida y nuestra alegría, resistente. Ha llegado la hora de que nuestras historias sean escuchadas. Seguiremos cantando.

(*) Los malés fueron un grupo de esclavos negros musulmanes, a menudo educados y bilingües en portugués y árabe, que protagonizaron varios levantamientos a principios del siglo XIX.

Andréia de Jesus y Áurea Carolina son diputadas de Muitas/Partido Socialismo y Libertad y parlamentarias de la Gabinetona.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí la newsletter de Opinión en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura