Opinión Ingresá
Opinión

Tratemos de acercarnos

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Hace un par de meses, todos pensábamos que por estas fechas el tema central sería el debate parlamentario del proyecto de ley de urgente consideración (LUC), y que los ministros estarían abocados a impulsar sus primeras iniciativas y procurar recortes del gasto, todo esto en el marco de duras controversias, abundantes paros y frecuentes protestas callejeras. La emergencia sanitaria cambió sustancialmente la realidad, y es muy importante considerar cómo debería cambiar también, por lo menos mientras dure la crisis, el modo de gobernar y el de ser oposición.

Los primeros meses que el presidente Luis Lacalle Pou esperaba iban a estar marcados por un fuerte impulso para modificar varias de las políticas de los gobiernos del Frente Amplio (FA) y poner en práctica nuevas orientaciones, a las que obviamente habría una poderosa resistencia política y social. Tal escenario implicaba que se instalara un clima de polarización y, en el mejor de los casos para el oficialismo, que este cerrara filas, por lo menos en torno a la LUC y al proyecto de presupuesto, dejando para después sus discrepancias internas.

Desde el punto de vista del FA y de las principales organizaciones sociales, no parecía que tampoco cupieran dudas de que ingresaríamos a un período de intensas contradicciones, ni de que sólo quedaban por discutir y definir cuestiones de articulación, de gradación y de estilo.

En este nuevo contexto, de urgencias imprevistas para el gobierno y la oposición, es crucial que se le dé prioridad al diálogo, para lograr acuerdos amplios y sólidos, y que las decisiones acerca de problemas sectoriales se procesen de la misma manera, con participación de los sectores involucrados y en el marco de los lineamientos generales compartidos.

Ocurre ahora que hay urgencias imprevistas para el país, para el gobierno y para la oposición política y social. La agenda cambió para todos. En este nuevo contexto, es crucial que se le dé prioridad al diálogo, para lograr acuerdos amplios y sólidos sobre objetivos y procedimientos (incluso dentro de la coalición “multicolor”, donde ya se han manifestado disidencias), y que las decisiones acerca de problemas sectoriales se procesen de la misma manera, con participación de los sectores involucrados y en el marco de los lineamientos generales compartidos.

Así se hizo durante la crisis de 2002, a veces en forma pública y en otros casos mediante contactos reservados: esto fue clave para que el país redujera mucho los daños económicos, sociales y políticos que podían producirse. Al igual que hace 18 años, sería ilusorio esperar ponerse de acuerdo por completo, pero es fundamental que se trate de hacerlo en cuanto sea posible, y que las discrepancias y conflictos se procesen sin afectar los compromisos compartidos.

Esta manera de afrontar la emergencia ayudaría mucho a resolver, de la forma más democrática y justa que sea posible, una compleja interacción de necesidades e intereses, evitando, por ejemplo, que los sectores con mayor capacidad de presión logren mejores soluciones. También aumentaría en gran medida la eficiencia de los esfuerzos y de las políticas: cuanto más amplios sean los consensos iniciales, menos tiempo perderemos luego debido a las reacciones de quienes no hayan sido tenidos en cuenta, y a las eventuales rectificaciones sobre la marcha.

Si procedemos así, es posible incluso que dentro de algunas semanas, cuando pase la crisis, todos hayamos aprendido algunas lecciones provechosas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí la newsletter de Opinión en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura