Opinión Ingresá
Opinión

Empresas transnacionales y paraísos fiscales: ¿cuánto pierde Uruguay?

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Por la tubería que une a Uruguay con los paraísos fiscales, cada año se escurren cerca de 1.500 millones de dólares de impuestos. Todo legal, pero no inocuo.

En 2018, el conjunto de las empresas multinacionales domicilió contablemente en paraísos fiscales más de 900 billones de dólares, 40% de sus ganancias. Además de aumentar sus beneficios, esta maniobra redujo en 10% los ingresos fiscales que los gobiernos reciben de esas empresas. Tales son algunos de los hallazgos del estudio pionero que se reseña, elaborado en base a un minucioso relevamiento estadístico por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de Copenhague.1

De acuerdo con las estimaciones de los investigadores, los accionistas de las multinacionales estadounidenses han sido los principales ganadores de dicha transferencia global de beneficios. También los gobiernos de los paraísos fiscales obtuvieron considerables ganancias.

Para reducir sus costos fiscales, cada empresa transnacional traslada de forma ficticia buena parte de sus beneficios a paraísos fiscales. Como tales empresas tienen subsidiarias en muchos países, pueden situar sus beneficios en el país que les conviene mediante la manipulación de los precios de las exportaciones e importaciones en las transacciones entre empresas que son parte del mismo grupo. También pueden crear la ficción de un crédito que obliga a una empresa del grupo al pago de intereses a otra. Por ejemplo, la subsidiaria de una empresa transnacional instalada en Uruguay puede recurrir a esos medios fijando altos precios en sus ventas o pagando intereses ficticios a otra filial del grupo situada en Suiza, país en el que pagarían menos impuestos.

Recurren igualmente a transferir sus capitales a los países con menores impuestos y a ubicar estratégicamente los activos intangibles, tales como el valor de las marcas registradas, que no tienen una sustancia material y su valoración es subjetiva, a diferencia de la de una fábrica o un depósito, pongamos por caso.

El estudio de referencia menciona el caso de Google Alphabet, firma que en 2017 situó 23.000 millones de dólares de ingresos en las Bermudas, una pequeña isla en el Atlántico donde la tasa de impuesto a la renta de las empresas es cero.

Para realizar esas operaciones, las empresas transnacionales (ETN) cuentan con fuertes asesorías tributarias y capacidad de influencia en los países. El cuadro que se presenta más adelante revela que muchos países considerados “respetables” también otorgan tratamientos tributarios excepcionalmente favorables, algo que caracteriza a los agujeros fiscales.

Por la tubería que une a Uruguay con los paraísos fiscales, cada año se escurren cerca de 1.500 millones de dólares de impuestos. Todo legal, pero no inocuo.

La ingeniería fiscal de las ETN, para evadir impuestos, también afecta a Uruguay. Por ejemplo, por cada 100 dólares de beneficios obtenidos por esas empresas en el país, pero situados contablemente en Países Bajos, su costo impositivo disminuye en 20 dólares, debido al menor porcentaje aplicado a los beneficios empresariales en este último.

En su conjunto, según la investigación reseñada, las manipulaciones de las ETN determinaron, en 2018, una pérdida de recaudación fiscal para Uruguay estimada en 1.457 millones de dólares, una cuantía en absoluto indiferente.

Uruguay: ingresos fiscales perdidos en agujeros fiscales en 2018 (en millones de dólares)

Regiones y países Ingresos fiscales perdidos Porcentaje
Todos los paraísos 1.457 100
Paraísos de la Unión Europea 421 29
Países Bajos 314 22
Luxemburgo 87 6
Otros 20 1
Paraísos del resto del mundo 1.036 71
Suiza 250 17
Otros 786 54

Fuente: https://missingprofits.world/

Los impactos de esta filtración en la economía uruguaya son muy importantes: altera la competencia en favor de las grandes empresas evasoras, particularmente respecto de las firmas locales que operan en el mismo mercado; aumenta la inequidad entre Uruguay y los países que estimulan la localización de las empresas multinacionales mediante rebajas impositivas; beneficia a las empresas evasoras en detrimento de los ingresos fiscales de los gobiernos.

Es curioso comprobar que el impacto negativo del contubernio paraísos fiscales-ETN sobre los ingresos tributarios de Uruguay haya permanecido oculto mientras los gobiernos y algunos economistas se limitaban a subrayar la cuantía de los aranceles que pagan en el exterior las exportaciones uruguayas, unos 300 millones de dólares anuales. Puede argüirse, con razón, que las estratagemas de dicho contubernio para pagar menos impuestos no las puede cambiar Uruguay, pero esto se aplica también a la posibilidad de reducir los aranceles que enfrentan sus exportaciones, además de plantear dificultades prácticas importantes para llegar a acuerdos comerciales que inevitablemente tendrán costos de contrapartida significativos para Uruguay. Porque si en este mundo hay una regla clara, es que nadie regala nada.

Martín Buxedas es ingeniero agrónomo, fue profesor de Economía Agraria en la Facultad de Agronomía (Universidad de la República) y director de Opypa/MGAP entre 2005 y 2010. Este artículo fue publicado originalmente en la revista digital Vadenuevo.


  1. T Torslov, L Wier y G Zucman, The Missing Profits of Nations, 10 de agosto de 2021. 

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí la newsletter de Opinión en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura