Opinión Ingresá
Opinión

Ilustración: Ramiro Alonso

Cooperación y conflicto en el gobierno que viene

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Termina el 2024 uruguayo, agitado por cambios que no se manifestaron sólo en el resultado electoral, sino que han atravesado durante los últimos años a la sociedad y abarcan áreas muy diversas. En algunos terrenos son, sin duda, negativos, como las tendencias al aumento de la desigualdad y al avance del crimen organizado. En otros, su signo es claramente positivo: ante situaciones críticas hubo respuestas solidarias, y en numerosas ocasiones la organización social y política de la ciudadanía detuvo o logró revertir impulsos regresivos.

La tradición dice que por estas fechas corresponden, además de los balances, los propósitos y planes para el próximo año. En realidad, deberíamos mirar hacia el futuro todos los días, pero aprovechemos la ocasión y tengamos presente que, para comprender los cambios, tenemos que entender también las permanencias en cuyo marco se producen.

En la sociedad uruguaya hay conflictos, insatisfacciones y aun rencores de larga data, pero también persisten profundos deseos de que se resuelvan en la forma menos traumática posible. Quizá el anhelo de amortiguación tenga que ver con nuestros orígenes como país independiente, con nuestra escala, con el impacto de las guerras civiles y las dictaduras, con el envejecimiento de la población o con otros factores. Sea por lo que fuere, convive con las firmezas, los entusiasmos y las rebeldías, moldeando una idiosincrasia distintiva.

En varias coyunturas cruciales, estas características se han hecho notar como obstáculos en el camino de diversos extremismos (incluyendo al centrismo extremo de quienes niegan y eluden cualquier antagonismo social). Se puede alegar que también han frenado o enlentecido muchos cambios necesarios, por el fuerte arraigo ideológico de las nociones de “justo medio” y “gradualismo” como medidas eternas de lo conveniente.

En todo caso, pervive una confianza en las posibilidades de avance político dentro de la institucionalidad democrática, y esto resulta llamativo en nuestro tiempo, mientras muchos otros países están inmersos en feroces polarizaciones que socavan tal confianza.

Sin ilusiones acerca de la excepcionalidad uruguaya, y sin postular neciamente que nuestros modales son los mejores del mundo, es preciso asumir dos premisas complementarias. La primera es que conocer nuestra idiosincrasia constituye un dato básico para la acción política; la segunda, que esa idiosincrasia se ha consolidado durante un largo período, pero no es necesariamente inmutable. Podemos perder un capital valioso, pero también está en nuestro poder aumentarlo.

El próximo período de gobierno requerirá negociaciones y confrontaciones. Hay bienes comunes a defender y urgencias que no pueden ser soslayadas. La política será siempre una mezcla de cooperación y conflicto, pero hará falta una especial destreza de las fuerzas partidarias y sociales para navegar entre la controversia y el acuerdo. De un lado, acecharán crispaciones y bloqueos; del otro, medias tintas y frustraciones. El desafío es hallar, en la mejor tradición uruguaya, un camino del medio que sea justo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí la newsletter de Opinión en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura