Opinión Ingresá
Opinión

Nos lo merecemos

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La escritora y periodista argentina Leila Guerriero escribió una vez: “A las víctimas las queremos castas, las queremos blancas, las queremos puras. Si no, no serán víctimas y, por tanto, no tendrán derechos”.

El 19 de setiembre se cometió un triple femicidio en Florencio Varela, Argentina. Lamentablemente, el hecho de que una mujer sea asesinada por un hombre no resulta una novedad. Pero este caso en particular ha generado una especial fascinación en los medios de comunicación y en las redes sociales. Se podría especular, y quizás con acierto, que la fascinación proviene del morbo por la brutalidad con la que se cometieron los femicidios o del hecho de que no se trate de uno, sino de tres, o de la gran cantidad de hipótesis que se construyeron sobre el contexto en el que ocurrieron. Pero el problema aquí es que poco sabemos sobre qué pasó y mucho sabemos sobre a quienes les pasó.

No es el caso del triple femicidio el que genera fascinación, son sus víctimas. Porque la vulnerabilidad se ha traducido en merecimiento y el merecimiento en alivio.

¿Por qué las vidas de las víctimas de femicidio generan tanto interés? Sabemos sus nombres, sus edades, hemos visto sus fotos. Sabemos que una de ellas era menor de edad, que otra era madre, que fueron vistas por última vez subiendo a una camioneta de color blanco. Hemos visto a sus familias, hemos escuchado a sus madres. Nos contaron que ejercían la prostitución (incluso prostitución fue el término utilizado para referirse a la explotación sexual de la víctima menor de edad). Que fueron invitadas a una supuesta fiesta a cambio de dinero. Volviendo a las palabras de Leila, nos contaron que no eran castas, ni blancas, ni puras.

No es el caso el que genera fascinación, son sus víctimas. Porque la vulnerabilidad se ha traducido en merecimiento y el merecimiento en alivio. Si las mujeres a las que desaparecen y matan los hombres son mujeres que se lo merecen, entonces el resto estamos a salvo. Las mujeres buenas, las que no vamos a fiestas a cambio de dinero, las que no ejercemos la prostitución ni nos subimos a camionetas de color blanco estamos a salvo.

¿Y los hombres? Los hombres también están a salvo, sólo serán femicidas cuando nos lo merezcamos.

Elisa Mila es abogada.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí la newsletter de Opinión en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura