Ingresá

Seguidores del actual gobierno de Roberto Micheletti caminan frente al hotel al que llegó la misión de cancilleres de la OEA en Tegucigalpa (Honduras).

Foto: EFE, Gustavo Amador

Hola y adiós

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Gobierno de facto hondureño despide a misión de la OEA sin aceptar Acuerdo de San José.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Atrás parecieron quedar las rispideces, los cuestionamientos a la imparcialidad, y la retórica nacionalista con la que la dictadura de Honduras se justificaba para impedir que una delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA) se hiciera presente en el país. Ayer, al finalizar la visita que desde el lunes realizaba una delegación de la OEA, los halagos les ganaron a las críticas que desde hacía días propinaba el régimen golpista. El blanco de los ataques del gobernante de facto Roberto Micheletti -que desde el 28 de junio está al frente del régimen que derrocó de su cargo al presidente Manuel Zelaya- había sido el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a quien acusaba de favorecer a Zelaya en el conflicto hondureño. Dado que el secretario general del organismo era integrante de la delegación que viajó a Honduras, los golpistas habían retrasado la visita, que finalmente tuvo lugar esta semana. “Al señor Insulza le pido disculpas, le hablo honestamente, de todo corazón, yo siento que usted es el secretario general”, afirmó Micheletti, quien dijo haberse sentido “dolorido” porque Insulza no se había reunido con sus representantes cuando visitó Honduras el pasado mes de julio. “Sin embargo, hoy lo recibimos con todo nuestro cariño, con todo nuestro respeto y con toda la admiración por su lucha en la OEA”, añadió Micheletti, aunque no por eso aceptó los términos del acuerdo que le habían propuesto los cancilleres de la delegación. La misión de la OEA tenía como cometido que fuera aceptado por el régimen el pacto conocido como Acuerdo de San José, que surgió de la mediación entre el gobierno constitucional y el de facto que asumió el presidente costarricense, Óscar Arias.
Esto fue “lamentado” por los integrantes de la delegación, que instaron a “todos los sectores de la sociedad hondureña a considerar favorablemente la suscripción del Acuerdo de San José que [...] contiene los elementos necesarios para el diálogo y la reconciliación, para la restauración del orden constitucional y el Estado de Derecho”. En apoyo a la misión, el gobierno estadounidense decidió suspender a partir de hoy la emisión de visados para hondureños no inmigrantes y casos de no emergencia, según indicó ayer el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly. Esta decisión fue adoptada como “consecuencia de la renuencia del régimen de facto de Honduras a firmar el Acuerdo de San José”, afirmó Kelly, quien reiteró el apoyo de su gobierno al plan impulsado por Arias. Por su parte, la organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch emitió un comunicado pidiendo a Washington que implemente medidas de presión específicamente destinadas contra los funcionarios golpistas, como congelar sus cuentas personales en Estados Unidos. También el juez español Baltasar Garzón, que ayer participó en Honduras en un foro sobre “Evolución del Derecho Penal Internacional frente a crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de derechos humanos”, se pronunció sobre la situación de ese país. “A mí no me cabe en la cabeza, a mis 53 años, que haya una forma diferente de entender las cosas que dentro de las vías democráticas”, afirmó Garzón, y añadió que no podía estar de acuerdo “con un anacronismo” como era un golpe de Estado. Según la agencia EFE Garzón declaró: “No puedo estar de acuerdo con ello, no lo estuve en la época del franquismo de España, no lo estuve con posterioridad, no lo estoy ahora, pues en este caso hablo con la autoridad que me da ser ciudadano español, que sufrió durante muchos años una dictadura”. ■

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura