Ingresá

Un voluntario registra los bolsos de varias manifestantes egipcias, ayer, en un puesto de control montado por civiles en uno de los accesos a la plaza Tahrir en El Cairo (Egipto).

Foto: Efe, André Pai

En el pretil

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Mubarak cede poder pero no renuncia, y los militares dicen que la masiva demanda de que se vaya es “legítima”.

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, dijo anoche que no cederá a las “presiones” y que asegurará la “transición pacífica” hasta setiembre. Los manifestantes, exaltados por los rumores que circulan en el mundo acerca de que el mandatario renunciaría, quedaron decepcionados, pero recibieron respaldo de las Fuerzas Armadas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La CIA, altos funcionarios egipcios y el canal de televisión qatarí Al Arabiha estuvieron entre quienes anunciaron ayer de tarde que el presidente egipcio, Hosni Mubarak, transferiría el gobierno al vicepresidente, Omar Suleimán, pero sólo fue así en cierta medida.

Mubarak dijo que va “a delegar al vicepresidente” muchos de sus “poderes y prerrogativas de acuerdo con la Constitución”, y reiteró promesas de modificar la Constitución, para facilitar la “alternancia en el poder” y dejar sin efecto el estado de emergencia vigente desde 1981, cuando asesinaron al anterior presidente, Anwar el-Sadat.

“El presidente me confió la estabilidad del país y la seguridad”, confirmó luego Suleiman.

La furia de millones de personas -tres, según el canal Al Jazeera- explotó en la plaza Tahrir de la capital, El Cairo, cuando Mubarak, presidente desde hace casi 30 años, dijo: “Hasta que muera, jamás dejaré Egipto”. Los manifestantes escucharon en un silencio profundo y expectante cuando el mandatario aseguró que reconocía la “voluntad del pueblo” como “justa y legítima”, pero reaccionaron cuando añadió que se negaba a ceder ante las “presiones del extranjero” y reiteró que encabezará la transición hasta setiembre, cuando se celebren elecciones presidenciales a las que no piensa presentarse.

Al discurso siguió una levantada masiva de zapatos, un gesto de desprecio en el mundo árabe. También retumbó el grito de “Ejército de Egipto, la opción está ahora entre el régimen y el pueblo”. Hubo respuesta: las fuerzas armadas anunciaron mediante un comunicado que respaldan las “legítimas demandas” del pueblo y que “estudian medidas” para salvaguardar los intereses del país. Los manifestantes seguían reclamando anoche, por decimoséptimo día consecutivo, que Mubarak renunciara y abandonara el país, como hizo en enero el mandatario de Túnez, Zine El-Abidine Ben Alí.

En ese país vecino, el Senado aprobó el miércoles un proyecto de ley que permite al presidente interino, Fuad Mebaza, gobernar casi únicamente por decreto. Según el primer ministro tunecino, Mohamed Ganuchi, eso se justifica “por el momento de crisis que vive el país” y es “la mejor opción para no perder tiempo con el fin de acometer las urgentes reformas necesarias”. También se argumentó que la medida permitirá obviar a los seguidores de Ben Alí, que aún son mayoría en el Parlamento y podrían trabar las reformas. Mebeza fue designado el 15 de enero. Antes fue integrante del partido de Ben Alí y presidente del Parlamento.

En Jordania ni siquiera la reina, Rania, de origen palestino, está a salvo del descontento, y se acusa públicamente a su familia de corrupción, en un país donde criticar a la monarquía puede significar una condena a tres años de cárcel. Su esposo, el rey Abdalah II, tomó juramento el miércoles a un nuevo gobierno, integrado por personalidades cercanas a la oposición y formado por el primer ministro al que designó el 1º de este mes, asignándole la misión de impulsar reformas para responder a los reclamos populares, semejantes a los de Túnez y Egipto. Pero la principal fuerza opositora, el Frente de Acción Islámica, no quiso participar y opinó que este gobierno “se parece a los anteriores”.

En Argelia, la oposición convoca a manifestar mañana por “el cambio de sistema” en varias ciudades. La movilización en la capital, Argel, no fue autorizada pero la convocatoria se mantiene.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura