Ingresá

El actor mexicano Gael García Bernal, Alberto Granados e Hilda Guevara, hija del Che Guevara, durante la presentación de la película Diarios de motocicleta, en el Cine Charles Chaplin, La Habana. (archivo, 15 de junio de 2004)

Foto: Efe, Alejandro Ernesto

Adiós

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Murió en Cuba Alberto Granado, copiloto del Che Guevara en sus viajes de motocicleta.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El sábado murió a los 88 años, por causas naturales, el argentino Alberto Granado, amigo de la adolescencia y compañero de viaje de Ernesto Che Guevara.

Granado emprendió junto al Che el viaje en motocicleta por América del Sur que comenzó en 1951 y duró nueve meses. Con muy pocos recursos, a bordo de una vieja moto a la que llamaron “La Poderosa”, y con escaso equipaje, el viaje les permitió visitar las regiones más pobres del continente y conocer de cerca las condiciones de vida de sus pobladores, algo que marcó a los dos.

El viaje, llevado al cine en la película Diarios de motocicleta, terminó en Venezuela. Luego el Che viajó a Cuba, donde conoció a Fidel Castro, mientras Granado se quedó en Venezuela y allí conoció a su futura esposa, Delia.

Luego del triunfo de la revolución cubana, Granado fue invitado a viajar a La Habana, donde se estableció un año después con Delia y sus tres hijos. Definido por los medios cubanos como un “fiel amigo” de Cuba, colaboró con la “formación de profesionales de la medicina y la genética” en los primeros meses de la revolución, cuando la isla contaba sólo con 3.000 médicos. Desde 1961 dirigió el Departamento de Genética cubano hasta que se retiró en 1994.

En los últimos años se dedicaba a pronunciar charlas en todo el mundo sobre el viaje que compartió con el Che.

Centenares de personas lo despidieron el sábado en su velorio en La Habana. Junto al féretro se depositaron ofrendas florales de Fidel y Raúl Castro. Según su última voluntad, que dejó establecida por escrito, sería cremado luego del velorio y sus cenizas serían esparcidas en Argentina, Cuba y Venezuela.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura