Ingresá

Jóvenes de la agrupación H.I.J.O.S., integrada por hijos de desaparecidos durante la dictadura militar argentina participan en la marcha por el Día de la Memoria, en la que se recordó el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

Foto: EFE, Leo La Valle

Para no olvidarse

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Argentina conmemoró ayer el 35º aniversario del golpe de Estado.

Múltiples organizaciones sociales, partidos políticos, autoridades de gobierno y manifestantes participaron en varias marchas ayer en la simbólica Plaza de Mayo. También hubo actos y actividades especiales a lo largo y ancho del país para no olvidar lo ocurrido a partir del golpe de Estado de 1976.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“A 35 años, y después de retrocesos y leyes de impunidad que impidieron hacer justicia, hoy hay juicios en todo el país y estamos tratando de que termine la impunidad para que no se vuelva a cometer esos hechos atroces”, dijo Nora Cortiñas, de la organización Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, a Radio Provincia. En una solicitud publicada en varios diarios con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la presidenta argentina, Cristina Fernández, destacó las políticas contra la impunidad impulsadas desde 2003, cuando su esposo, Néstor Kirchner, llegó a la Casa Rosada. Señaló que el 24 de marzo de 1976 “las corporaciones económicas, los sectores civiles subordinados a ellas y los grandes medios monopólicos de prensa, conjuntamente con las Fuerzas Armadas”, dieron un golpe de Estado. Con esas palabras, adoptó una perspectiva parecida a la de Cortiñas, quien anunció que su organización planea “empezar juicios contra los civiles que provocaron genocidio económico”.

En tanto, jóvenes del Movimiento Evita y de la Juventud Sindical hicieron un escrache en la autopista 25 de Mayo, frente a los estudios de Canal 13 y de Todo Noticias, para denunciar la “complicidad del Grupo Clarín con la dictadura militar”, explicó a la agencia estatal de noticias Télam el integrante del Movimiento Evita Leo Grosso. “Clarín-Magnetto, devuelvan a los nietos”, decía un cartel, en referencia al máximo ejecutivo del grupo, Héctor Horacio Magnetto, y a la causa judicial que intenta establecer si los hijos adoptivos de la directora del diario Clarín, Ernestina Herrera, son hijos de desaparecidos, apropiados durante la dictadura.

La Asociación Madres de Plaza de Mayo, que comenzó a recordar el golpe el 16 de marzo bajo el lema “Pueblo en acción”, cerró ayer su programa con un acto político en el Mercado Central de la capital con el lema “Para que la sangre de nuestros hijos se convierta en escuelas, hospitales, casas y trabajo para todos”.

Una de las marchas marcó la diferencia respecto a las demás por haber adoptado una posición crítica con el gobierno y culminó con un acto en el que organizaciones de izquierda rechazaron “la criminalización de la protesta”, “el mantenimiento de las estructuras represivas” y pidieron “la unificación de las causas contra represores”. De acuerdo al diario argentino La Nación, el texto fue suscripto por unas 300 organizaciones, entre ellas el Partido Obrero y Proyecto Sur, el Movimiento Socialista de los Trabajadores y la Corriente Clasista.

Se estima que desaparecieron 30.000 personas durante la dictadura que comenzó en 1976 y terminó en 1983. Desde el regreso a la democracia, murieron 273 de los 1.706 militares, policías y civiles acusados de haber violado los derechos humanos, y este año están previstos nueve juicios relacionados con crímenes de la dictadura. En 2010 terminaron 19 de esos juicios, con condenas a 196 represores.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura