Ingresá

Tabaré Aguerre, en conferencia de prensa.

Foto: SEPREDI S/D DE AUTOR

En la misma línea

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

PIT-CNT comparte propuesta de Mujica de aumentar impuestos a predios de más de 2.000 hectáreas.

La oposición y los empresarios argumentan que se cambian las reglas de juego y que la propuesta es poco seria. El PIT-CNT, en cambio, respalda la iniciativa que ayer desarrolló con mayor profundidad el presidente José Mujica y suscribió su vice Astori de aumentar el gravamen a los predios de más de 2.000 hectáreas. El mandatario aclaró, no obstante, que la instrumentación del impuesto se discutirá con los ministerios. “La propuesta ha generado tremendo alboroto porque estos sectores [empresariales] se escandalizan cuando tienen que contribuir efectivamente a la sociedad”, opinó Juan Castillo, coordinador de la central sindical.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La iniciativa que planea instrumentar el gobierno sintoniza con el contenido de los planteos en materia de redistribución de la riqueza que entregó el PIT-CNT al Ejecutivo a fines de febrero. Allí la central sindical se preguntaba por qué el sector rural, que es el sector "con más renta y al que más le aumentó el valor de la propiedad, ni siquiera paga el impuesto de Primaria". "Compartimos esta iniciativa del presidente de la República", sentenció Castillo y señaló que existe una "contradicción" en el hecho de que los trabajadores "paguen un impuesto al sueldo y paguen sus tributos domiciliarios" mientras uno de los sectores económicos "que más ha crecido, está eximido del pago de algunos tributos, como el de Primaria". "Para nosotros el sector rural debería aportar más, en función del tamaño o de la ganancia", consideró.

Mujica desarrolló la idea ayer en su audición de M24. Dijo que el sector rural paga por hectárea entre tres y cuatro dólares al año de contribución inmobiliaria, y que el gobierno se propone aumentar esa tributación en un monto similar. "No hablamos de una explosión impositiva que afecte notoriamente la rentabilidad. Se trata de subas más que moderadas a un país que tiene una tributación bajísima para la tierra", argumentó el presidente.

Lo recaudado se destinaría a mejorar la infraestructura rural, la caminería, los puertos y las vías férreas. "Necesitamos reforzar los puentes que no aguantan. Tenemos que arreglar el ferrocarril sí o sí. Tenemos que empujar en todo lo posible que Uruguay evolucione a utilizar el cabotaje como medio de transporte para sus cargas pesadas. Tenemos una enorme crisis de crecimiento y esto es positivo. Hay carreteras atestadas de camiones y se destruyen", alegó Mujica. "Hemos puesto todo lo que podíamos del presupuesto general de la nación, pero no alcanza. Necesitamos muchos más recursos. Es en este marco de necesidad objetiva que tiene el país que el presidente ha trazado una línea simple, fijada como un rumbo, que necesita afinarse", agregó.

Apuntó que la propuesta deberá quedar definida en invierno, cuando se realizan algunas siembras, para que en primavera "nadie tenga sorpresas".

Entusiasmo y cautela

El vicepresidente Danilo Astori salió ayer a respaldar la propuesta. Aseguró que el impuesto "no alterará el rumbo de la política económica" y que no ve "ningún peligro" en su aplicación. Afirmó que se planifica que las empresas realicen aportes en función de la infraestructura que utilizan. Acotó que se trata del "momento adecuado" para aprobar una iniciativa de este tipo porque "la infraestructura no espera".

La bancada del Movimiento de Participación Popular también respaldó al presidente, y recordó que la propuesta está enmarcada en la voluntad de detener la extranjerización y concentración de la tierra plasmada en el programa del Frente Amplio.

Más tarde, en Tacuarembó, Mujica aclaró que la propuesta no es "un caso cerrado" sino que se discutirá en el gabinete y en el Parlamento. El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, indicó que "es momento de que quienes más usan la infraestructura ayuden a mejorarla", aunque acotó que hay que "analizar los caminos para obtener ese aporte".

El ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, quien el miércoles expresó su molestia por el hecho de que Mujica no lo hubiera consultado antes de hacer el anuncio y que ese mismo día se reunió con el primer mandatario en la Torre Ejecutiva, dijo que tendrá una opinión luego de que un grupo técnico "evalúe ventajas y desventajas". "Es un tema que no está laudado, y no sé por qué se hizo público", protestó.

Palo unánime

La oposición, en cambio, cuestionó abiertamente la propuesta y la forma de comunicarla. El senador nacionalista Luis Alberto Lacalle opinó que “dar audiciones radiales no es gobernar”. “No se puede gobernar con el método de tirar el centro a la olla y el que salte que cabecee. Y no es la primera vez que el ministro de Economía tiene que salir a aclarar o corregir algo que dice Mujica”, dijo Lacalle a la prensa. “No se pueden cambiar las reglas de juego, es un error”, argumentó Larrañaga.

El senador colorado Pedro Bordaberry, en tanto, afirmó que no puede aplicarse una medida de este tipo “al barrer”, ya que las distintas actividades agropecuarias tienen rentabilidades diferentes, y estimó que debería haber habido un estudio serio antes de lanzar la propuesta. “Esto es un país, no es un boliche”, se quejó.

El diputado nacionalista Jorge Gandini, integrante de la comisión de Hacienda, aseguró que Lorenzo les dijo a los integrantes de la comisión, y también afirmó en un almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing, que no se cambiarían las reglas de juego, y que eso es lo que se pretende con esta iniciativa.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura