Ingresá

Imagen de archivo tomada el 11 de mayo de 2012 del presidente del opositor Consejo Nacional Sirio (CNS), Burhan Galion, durante una rueda de prensa en Tokio.

Foto: Efe, Everett Kennedy Brown

Desde afuera

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La oposición siria en el exilio mostró signos de división.

Nuevos enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno sirio y la oposición se registraron ayer en la provincia de Homs, en un contexto de cruce de acusaciones por el envío de armas de fuerzas extranjeras a los grupos armados contrarios al presidente Bashar Al Assad. Estos hechos coinciden con el anuncio de la dimisión del presidente del Consejo Nacional Sirio, entidad de la oposición en el exilio, luego de recibir criticas internas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Burhan Galion informó que renuncia a liderar el Consejo Nacional Sirio (CNS), la principal agrupación de la oposición siria en el exilio, luego de que el martes se anunciara su reelección en ese puesto, en Roma. El dirigente dijo en un comunicado que se retirará cuando exista un candidato elegido por consenso o nuevas internas en el CNS, porque los resultados de las últimas “causaron reacciones contrarias y distintas críticas”. Por eso optó por retirarse, porque no quiere ser “el candidato de la división”, dijo.

Los principales cuestionamientos al CNS se refieren a la influencia de los Hermanos Musulmanes -con los que tiene relación Galion- y a su falta de coordinación con los militantes. El dirigente renunciante llamó “a la oposición y a todas sus facciones a reunirse lo antes posible para llegar a un acuerdo sobre la unidad de acción nacional y salir de la espiral de disputas y divisiones”. Según la agencia AFP, los Comités Locales de Coordinación, que organizan las protestas contra el gobierno de Bashar Al Assad, habían amenazado con retirarse del CNS y denunciaron el “monopolio” del poder en el interior del núcleo opositor.

El CNS fue creado en octubre y está integrado por una presidencia, una secretaría general formada por 29 personas y una asamblea general con 200 integrantes.

En Siria continúan los enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno de Al Assad y la oposición. Ayer se sucedieron varios ataques en la ciudad de Rastante, en la provincia de Homs, donde el lunes murieron 23 soldados sirios. Rastante es un foco de resistencia en el que se aglutinan gran parte de las fuerzas opositoras, descritas por el presidente Al Assad como “una banda de criminales”. La violencia también se ha extendido a Líbano, donde en las últimas semanas dejó varias muertes. Ayer también se reportaron heridos en Trípoli en enfrentamientos entre ambos bandos.

El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, dijo que el miércoles las tropas sirias lanzaron una ofensiva en varias regiones que dejó 44 muertos. Sostiene que desde febrero de 2011 murieron a causa de este conflicto más de 12.000 personas. Por su parte, Naciones Unidas cifra en 10.000 los fallecidos, en 230.000 los desplazados internos y en 60.000 los refugiados en países como Turquía o Líbano.

Ayer Al Assad hizo declaraciones a la televisión rusa, citadas por AFP, en las que acusó a la oposición de recibir “armas y dinero” del extranjero y lamentó que los países occidentales hablen sólo de la “violencia del gobierno y no tengan jamás una palabra sobre los terroristas”, en referencia a las fuerzas opositoras. Sus declaraciones se referían a la información publicada el miércoles por el diario Washington Post, que citando a responsables estadounidenses y extranjeros -a los que no identificó-, sostenían que Estados Unidos está coordinando la llegada a Siria de armas destinadas a la oposición, provenientes de países del Golfo Pérsico. Un agente del Departamento de Estado dijo que Washington está aumentando su “asistencia no letal para la oposición Siria” y trabaja para “coordinar esfuerzos con los amigos y aliados en la región a fin de tener el mayor impacto en la labor que realizamos en conjunto”. Voceros de los Hermanos Musulmanes de Siria también afirmaron contar con recursos de estados como Arabia Saudita o Qatar.

Esa información contradice la versión oficial según la cual el gobierno estadounidense opta por una salida negociada al conflicto, con la aceptación por parte del gobierno de Al Assad de una misión de observadores de Naciones Unidas en el país desde abril. El gobierno sirio pidió ayer a ese organismo que acelere la presentación de un informe y que establezca responsabilidades. Por su parte, Martin Nesirky, portavoz de Naciones Unidas, dijo estar preocupado por la seguridad de los observadores y calificó de “extremadamente peligroso” su trabajo. En estos momentos la misión cuenta con 236 observadores militares, además de 71 enviados civiles.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura