Ingresá

Lita Boitan, dirigente de la organización de derechos humanos "Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas", habló ayer en Buenos Aires.

Foto: David Fernández, Efe

Dictadura documentada

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Fueron hallados documentos secretos de la represión argentina.

El gobierno argentino encontró, gracias al jefe del Estado Mayor, el brigadier Mario Callejo, archivos secretos de las juntas militares de la dictadura, insumos que serán estudiados y que prometen arrojar luz sobre la ideología del régimen y de sus vínculos con civiles.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció que luego de una limpieza fueron descubiertas 1.500 carpetas con documentos secretos de la última dictadura en un sótano del edificio Cóndor de Buenos Aires, que pertenece a la Fuerza Aérea. Los papeles, descubiertos el jueves de la semana pasada y que según Rossi se desclasificarán “en un plazo máximo de seis meses”, aún deben ser estudiados más a fondo y quedarán a disposición de la Justicia para que los evalúe.

Entre esos documentos están las actas originales de las 280 
reuniones de las juntas celebradas entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, además de listas de perseguidos políticos, intelectuales y artistas. También incluyen planes y fundamentos ideológicos para el régimen que los militares llamaban “Proceso de Reorganización Nacional”.

De los registros también se desprende información sobre pedidos de familiares de desaparecidos y sobre empresas como la siderúrgica Aluar, nacionalizada durante la dictadura, o la fábrica de papel de diario Papel Prensa.

El gobierno denunció que esa última empresa, que hoy está en parte en manos de diarios argentinos, fue “apropiada” por la dictadura. Al respecto, el periodista Osvaldo Papaleo (hermano de Lidia, la viuda del banquero David Graiver, que era dueño de esa fábrica y tenía vínculos con la organización Montoneros) dijo a Televisión Pública que la que se halló “es una documentación valiosa que se va a adjuntar al expediente que está en manos del juez” que investiga la venta de Papel Prensa para establecer si se concretó mediante apremios y amenazas.

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dijo, al ser consultada por la radio Rivadavia sobre el hallazgo, que “un gran símbolo en este momento es Papel Prensa, donde civiles han sido cómplices de esta venta ilícita bajo presión, amenaza o muerte de la empresa a la familia Graiver”. Entre los documentos, según Rossi, hay “13 actas originales donde se realiza un seguimiento exhaustivo de Papel Prensa”, de las que se desprende que “para la Junta la detención de la familia Graiver estaba directamente relacionada a la venta de Papel Prensa”.

Los listados catalogan como “peligrosos” a 331 artistas, intelectuales y periodistas, mediante una escala que iba de “fórmula 1 a fórmula 4, según la complejidad” o grado de “peligrosidad”. Figuran los actores Norma Aleandro, Federico Luppi, Héctor Alterio y Emilio Alfaro, los escritores Julio Cortázar y María Elena Walsh y la cantante Mercedes Sosa. “Es la primera vez que encontramos documentación a partir de la información de uno de los jefes de las Fuerzas Armadas”, destacó ayer Rossi.

Integrantes de la sociedad civil, así como artistas e intelectuales presentes en las listas que fueron consultados por los medios locales, coincidieron en alegrarse por la novedad. En la misma línea se expresó Lila Boitan, dirigente de Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas, quien calificó lo ocurrido como “un hito importantísimo”. También fue saludada la actitud de Callejo, que muestra un quiebre con el tradicional silencio militar. La titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, dijo a la agencia de noticias estatal Télam que la actitud del jefe del Estado Mayor revela que hoy hay unas Fuerzas Armadas distintas, a las que definió como “ésas que siempre quisimos tener”. Por su parte, De Carlotto le dio la “bienvenida” a los documentos encontrados y auguró que van “a traer luz sobre tantas cosas, sobre todo la ratificación del sistema represivo, de las listas negras, con artistas que pensaban en la libertad”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura