Ingresá

Sal de ahí

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Estudiantes, docentes, egresados y rector de la Udelar criticaron medida de trabajadores del Hospital de Clínicas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Mientras los integrantes de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) continúan ocupando la sala Maggiolo de la Universidad de la República (Udelar) -donde habitualmente funciona su Consejo Directivo Central (CDC)-, otros actores universitarios mostraron su rechazo por la medida. El rector, Rodrigo Arocena, quien el martes fue el principal discrepante con los trabajadores del hospital universitario (ver ladiaria.com.uy/articulo/2013/6/una-interrupcion/), publicó ayer en su blog que la ocupación, que además interrumpió la sesión del CDC del martes, fue “un golpe inusual al funcionamiento democrático de la Universidad”.

“En la mencionada sesión hablaron voceros de ambos gremios de funcionarios no docentes de la Universidad [UTHC y AFFUR], uno de ellos en dos oportunidades; por supuesto, se los escuchó con respeto y nadie los interrumpió”, agregó el rector.

Por su parte, los órdenes que integran el cogobierno universitario -estudiantes, docentes y egresados- emitieron una declaración en la que manifiestan su “profundo rechazo” a las medidas adoptadas por el sindicato, que impidieron que el CDC tomara una resolución sobre su pedido presupuestal de cara a la próxima Rendición de Cuentas. En esa línea, los órdenes no están “dispuestos a tolerar que se violente el cogobierno universitario por parte de ningún actor, tanto externo como interno”. “No estamos dispuestos a tolerar que se le impida funcionar y resolver al CDC de la Universidad, cuyos integrantes son represen-
tantes electos por colectivos más amplios, haciendo del Consejo el máximo órgano cogobernado, profundamente democrático y garante de la autonomía universitaria”, continúa el comunicado. En ese sentido, recuerda que el cogobierno universitario “no es un regalo”, sino que es producto de “lucha y movilización popular”.

El comunicado de los órdenes universitarios y la columna de Arocena plantean la necesidad de que los salarios universitarios mejoren para continuar con el desarrollo de las funciones de la institución. Incluso recuerdan que el salario medio universitario está por debajo de la media del salario real, un punto que los órdenes consideran una “señal preocupante”. Por ese motivo, llaman a cuestionar si el país recauda en materia tributaria “todo lo que puede”.

De acuerdo a un documento elaborado por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), a partir de insumos del Centro de Formación Sindical José D’Elía, se plantean algunas alternativas al respecto. En particular se alude a que si el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas pasa de 25% a 30% se recaudarían 235 millones de dólares más. Además, el documento señala que “con un impuesto a las exportaciones de soja y de madera (detracción) del 15% se recaudarían U$S 250 millones, y con un 5% sobre la carne más la eliminación de la devolución de impuestos de 2% se recaudarían U$S 98 millones”.

En el comunicado, los órdenes aluden a uno de los motivos que llevaron a que el CDC decidiera pronunciarse el martes acerca de su pedido: la urgencia por tener una postura clara sobre este tema, ya que el Poder Ejecutivo tratará la Rendición de Cuentas en estos días.

Las diferencias entre algunos de los delegados al CDC y la UTHC no pasó por el análisis de la realidad salarial en la institución, sino por el monto a solicitar, pese a que según pudo saber la diaria, al menos nueve delegados estaban dispuestos a acompañar la postura de los trabajadores del hospital. Sin embargo, la votación no pudo desarrollarse por la interrupción del gremio y posterior ocupación. En este sentido, Arocena se preguntó si “se quiere agravar al extremo la conflictividad interna, perjudicando a la institución particularmente en su capacidad de revertir las preocupantes tendencias anotadas”, o si “se suman esfuerzos para ello desde el respeto a la pluralidad de opiniones”.

Consultado por la diaria, Hugo Masi, referente de la UTHC, dijo que la ocupación se mantiene al menos hasta hoy, cuando se concrete la movilización de los sindicatos de la enseñanza (ver página 5). Después de que terminen las actividades previstas para hoy, el gremio volverá a analizar cómo continúa con su reclamo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura