Ingresá

Cómo arreglarlo

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Nobel de Química se entregó este año a tres investigadores que se dedicaron a estudiar los mecanismos de reparación del ácido desoxirribonucleico (ADN): el sueco Tomas Lindahl, el turco Aziz Sancar y el estadounidense Paul Modrich. Esa línea de trabajo permite comprender las enfermedades hereditarias y avanzar en tratamientos contra el cáncer. Según el Comité del Nobel, los tres revelaron que cada copia del material genético humano es muy similar a la original, pese a las alteraciones esperables en procesos químicos.

Lindahl constató que el ADN sufre un deterioro lento pero fuerte, y que por lo tanto debían existir sistemas moleculares que repararan esos defectos. Encontró una enzima que cumplía esa función y describió diferentes vías para reparar el ADN. Esto permitió conocer más sobre la defensa de las células contra los daños que sufre el genoma humano.

Sancar, nacido en Turquía y formado en Estados Unidos, se enfocó en la reparación del ADN y la regulación del ritmo circadiano. Investigó cómo las células enfrentan los daños que produce la radiación ultravioleta.

Por su parte, Modrich se dedicó a estudiar los ácidos nucleicos, el sistema de reparación genético de una bacteria, E.coli, y en células humanas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura