Ingresá

Invisible de verdad

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Florida prohibió a sus funcionarios expresiones referidas al calentamiento global.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Cambio climático” o incluso “aumento del nivel del mar” son algunas de las expresiones que los trabajadores del Departamento de Protección Ambiental de Florida (Estados Unidos) no pueden utilizar. El Centro de Periodismo de Investigación de Florida (FCIR, por su sigla en inglés) reveló que el gobierno local, en manos del republicano Rick Scott, censuró este tipo de expresiones, no con una ley sino como una norma no escrita.

“Nuestro administrador regional nos advirtió que ya no podían utilizarse estos términos”, dijo al FCIR Kristina Trotta, una ex trabajadora del Departamento de Protección Ambiental. Esta información fue verificada por otros tres ex trabajadores y algunos que continúan en el cargo pero pidieron no ser identificados para no arriesgar su puesto de trabajo. Las fuentes coincidieron en señalar que esta política se implementó en 2011, cuando Scott asumió como gobernador (en noviembre fue reelecto), y que implica que estos términos no pueden utilizarse en documentos oficiales o correos electrónicos internos. El FCIR verificó que esas expresiones no han sido utilizadas en los documentos que este departamento ha hecho públicos desde 2011.

Según los testimonios, cuando en un informe aparecían algunas de estas expresiones, un responsable le recomendaba al trabajador que las retirara si no quería atraer “atención negativa hacia sus proyectos”.

Tras las primeras publicaciones de la investigación del FCIR, varias personas, en su mayoría académicos, se comunicaron con los medios estadounidenses para contarles sus propias experiencias con el gobierno de Florida. Así, Elizabeth Radke le contó a Washington Post que hizo un informe para el Departamento de Salud de Florida y le pidieron que lo reescribiera omitiendo las expresiones vinculadas con el calentamiento global.

Scott dijo -sin utilizar expresiones como “cambio climático”- que es mentira que haya términos censurados en su gobierno. Consultado sobre si el Departamento de Desarrollo Ambiental cree en el calentamiento global como un hecho científicamente demostrado, Scott dijo que no lo sabe. El gobernador es uno de los republicanos que consideran que el aporte humano al calentamiento global no está suficientemente probado.

Científicos e intelectuales que fueron consultados por este tema señalaron que esta prohibición de por sí es grave, pero es peor si se tiene en cuenta que Florida vive las consecuencias del cambio climático -principalmente por el aumento del nivel del mar- y que es el estado más vulnerable ante este tipo de efectos.

El caso de Florida tiene algunos antecedentes. En 2012 Carolina del Norte aprobó una ley en la que prohíbe que las políticas públicas, específicamente las referentes a la costa, se basen en las predicciones de aumento del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global. El mismo año Tennessee aprobó una ley que obliga a los profesores a presentar “teorías alternativas al cambio climático y la evolución”, una obligación que existía desde antes en Louisiana, también por ley.

En su página web, la revista Fortune consultó a varios abogados que indicaron que, formalmente, es legal que los funcionarios sean sujetos a este tipo de censura. Además, se mencionó el antecedente de la ciudad de Boston, que en enero prohibió a sus funcionarios hablar mal de la candidatura para los Juegos Olímpicos 2024.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura