Ingresá

En la cancha del Congreso

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Barack Obama notificó al Congreso su intención de sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Cuba cuestionaba desde hace años su presencia, desde 1982, en la lista de países que patrocinan el terrorismo, elaborada cada año por el Departamento de Estado de Estados Unidos. En la lista aparecen también Irán, Sudán y Siria, algo que supone para esos países la imposición de sanciones, entre las cuales se cuenta la prohibición de venderles armas y de brindarles ayuda económica.

“Hoy el presidente [estadounidense, Barack Obama] envió al Congreso el informe y las certificaciones requeridas que indican la intención de la administración de rescindir la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo”, dice un comunicado del vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest, emitido ayer.

El Congreso tiene ahora 45 días para estudiar esa decisión que Obama había anunciado en el marco de la normalización de las relaciones con Cuba que empezó en diciembre. En caso de desacuerdo, los legisladores pueden presentar un proyecto de ley para tratar de revocar el dictamen presidencial, que de lo contrario quedará firme en 45 días.

Estados Unidos dio este paso tres días después del primer encuentro entre el presidente cubano, Raúl Castro, y Obama en la Cumbre de las Americas. Además, es una etapa previa a la reanudación efectiva de las relaciones diplomáticas y a la apertura de embajadas en Washington y La Habana.

Hasta ahora Estados Unidos aseguraba que la presencia de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo se justificaba debido a que se suponía que la isla daba refugio a miembros de la organización independentista vasca ETA y de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, además de algunas personas que habían huido de la Justicia estadounidense.

En su argumentación para retirar a Cuba de la lista, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, explicó que las diferencias con Cuba no entran en los “criterios” que permiten que un país esté en la lista, a lo que se suman las “garantías proporcionadas por el gobierno cubano”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura