Ingresá

“De los importantes”

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El G20 analizó el impacto económico que puede tener el brexit.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) fue el tema central en la reunión de ministros de Economía y Finanzas y los responsables de bancos centrales del Grupo de los 20 (G20) que se desarrolló el fin de semana en Chengdu, China. En una declaración final, este grupo que reúne a países desarrollados y emergentes, y también a la UE como bloque, consideró que la decisión de los británicos “añade incertidumbre a la economía mundial”. Sin embargo, el texto, citado por la agencia de noticias Efe, agrega que las economías de los integrantes del grupo están “bien posicionadas” para afrontar esas consecuencias.

“Podemos evitar o limitar el posible impacto negativo del brexit”, dijo el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, el francés Pierre Moscovici, y consideró que una forma de hacerlo es trabajar para “reducir la incertidumbre lo antes posible”. El funcionario reiteró el reclamo europeo de que la salida británica se lleve adelante con rapidez: “Cuanto antes mejor, porque todo esto produce incertidumbre que puede afectar a la propia economía británica”.

La Comisión Europea estima que el *brexit *puede causar una caída de entre 0,3% y 0,6% de su Producto Interno Bruto (PIB) y de entre 1% y 1,75% del PIB de Reino Unido, pero ese efecto se puede evitar si se “reducen incertidumbres”. Por ejemplo, si se dan a conocer las diversas medidas que prevé tomar el gobierno británico en materia de políticas fiscales o de impulso a la inversión.

“Es mejor tener un gobierno británico activo en el marco de la UE antes de que salga, y que después de ello sea un socio estratégico”, dijo Moscovici. De acuerdo con Efe, el funcionario afirmó: “Reino Unido ya no será más un miembro de la UE, pero siempre será un país europeo, y uno de los importantes, tanto económica como políticamente”.

La declaración final del G20 listó además una serie de factores que, al igual que el brexit, afectan a la economía mundial, entre ellos “los conflictos geopolíticos, el terrorismo y los flujos de refugiados”, así como la fluctuación del precio de las materias primas. Según los participantes del encuentro, estos factores dejan una economía mundial “más débil de lo deseable”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura