El presidente peruano, Martín Vizcarra, tomó juramento ayer al nuevo gabinete de ministros con la expectativa de superar la crisis política y eliminar la corrupción impregnada en las estructuras del Estado, que hizo caer a los gobiernos anteriores.
Su gabinete está encabezado por el congresista de Alianza para el Progreso César Villanueva, que asumió como primer ministro. Villanueva, de 71 años, fue gobernador de la provincia de San Martín durante dos períodos y tuvo una breve experiencia como primer ministro durante el gobierno de Ollanta Humala. Fue además uno de los principales promotores de la destitución del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, que renunció el 21 de marzo. Kuczynski dejó su cargo debido a las denuncias de que existió un intento de compra de votos en el Congreso para, precisamente, evitar que lo destituyeran por sus presuntos vínculos con la trama de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht.
El nuevo equipo de ministros está formado por 14 hombres –incluido Villanueva– y sólo cinco mujeres. A pesar de esto, el primer ministro dijo ayer a Canal N que se trata de un gabinete “muy equilibrado” porque “tiene muchos jóvenes que entran para ocupar cargos políticos como las carteras ministeriales”.
De ahora en más, al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores estará el ex vicecanciller Néstor Popolizio, un diplomático de carrera que fue además embajador de Perú en Portugal y Colombia y subsecretario de la cancillería para Asuntos de América.
En tanto, la cartera de Energía y Minas estará liderada por Francisco Ísmodes, un abogado muy vinculado al sector minero –fue gerente en la minera Milpo y en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía– y que hasta ayer dirigía una consultora en temas de desarrollo sostenible.
Como ministro de Economía y Finanzas asumió el economista David Tuesta, que hasta ayer integraba la Comisión de Protección Social, un grupo técnico que debía hacer propuestas para la reforma de la seguridad social en temas de pensiones, cobertura de salud y la posible implementación de un seguro de desempleo (cuestiones que nunca se convirtieron en políticas públicas).
En una de las decisiones más polémicas, Salvador Heresi, el ex secretario general de Peruanos por el Kambio –el partido de Kuczynski–, fue designado ministro de Justicia y Derechos Humanos. Ante los cuestionamientos, Villanueva dijo ayer al Canal N que el nombramiento de Heresi no tiene que ver con un “reconocimiento” al partido de Kuczynski, que ganó las elecciones de 2016.
La designación de Fabiola Muñoz como ministra de Ambiente también fue cuestionada, ya que la ex directora del Servicio Forestal del Ministerio de Agricultura recibió críticas por apoyar la recuperación de madera ilegal por parte de sus exportadores, según el diario peruano La República.
Las otras cuatro mujeres que integran el gabinete de Villanueva están a cargo de los ministerios de la Mujer, Cultura, Salud, y Desarrollo.
Ayer, horas antes de asumir el cargo, Villanueva dijo en Twitter que el suyo será un gobierno “que habla, dialoga y escucha”, y aseguró que trabajará “con la población” y no “en los escritorios”. También afirmó que su trabajo consistirá en “tratar de que el Estado llegue a todas las poblaciones más alejadas y vulnerables”, en una entrevista publicada el domingo por el diario Correo.
Además, el primer ministro insistió en que las principales actividades económicas del país no están en Lima, por lo que apostará por una “gestión descentralizada” en este ámbito.
Por otro lado, prometió que en los próximos días iniciará una ronda de conversaciones con las diferentes bancadas del Congreso con el objetivo de “abrir las puertas del diálogo”. Agregó: “No tenemos nada que esconder. Vamos a luchar contra la corrupción y vamos a levantar la economía. No podemos priorizar la educación y la salud si no levantamos la economía”.
En materia de políticas sociales, Villanueva evitó tomar posición acerca del aborto –aunque se presenta como “a favor de la vida”– y confirmó sus posturas conservadoras en un tuit que publicó ayer. “Ideología de género: somos respetuosos, pero no podemos concentrarnos en imposición de términos”, escribió. El mensaje provocó la reacción de legisladores y organizaciones civiles, que señalaron que la “ideología de género” es un invento. En este sentido, la respuesta de la congresista del izquierdista Nuevo Perú, Indira Huilca, fue bastante clara: “La ideología de género no existe, César. El enfoque de género es parte de las políticas nacionales vigentes para alcanzar la igualdad. No es un asunto de términos, sino de ser precisos para no abonar la desinformación”.
En la misma línea, el congresista Alberto de Belaunde, de Peruanos por el Kambio, publicó un video en el que se puede ver al ex ministro de Cultura, Salvador del Solar, explicando que “la ideología de género no existe”.
Vizcarra y su gabinete asumen las riendas de un gobierno con el que pretenden ponerle fin a la crisis política que Perú enfrentó en el último año, en el que las pugnas entre el oficialismo y la oposición llevaron a la renuncia y destitución de varios ministros y, en setiembre, obligaron incluso a disolver el gabinete y formar uno nuevo. La situación se complicó todavía más a fines de 2017, cuando salieron a la luz las denuncias de corrupción contra Kuczynski.