Ingresá

Mario Bergara. Foto: Santiago Mazzarovich (archivo, junio de 2016)

Bergara: “más tarde o más temprano” se llegará al 6% del PIB para la educación

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El presidente del Banco Central, Mario Bergara, dijo a Radio Uruguay que, en un primer momento, el país se planteó como horizonte llegar a 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, y esa meta se alcanzó. Aunque la educación no contará con el 6% del PIB para el fin del quinquenio, Bergara insistió en que “es un objetivo que todos tenemos” y “más tarde o más temprano iremos llegando a esa meta”. De todas formas, recalcó que en la formulación programática del Frente Amplio se hablaba de “tender al 6%” y eso se consiguió.

Por otro lado, defendió los lineamientos de la Rendición de Cuentas y aseguró que no se trata sólo de un tema de voluntad, sino de posibilidades. “No es sencillo llegar a la meta fiscal que está planteada” porque “el mundo está muy complicado, hay mucha incertidumbre y volatilidad por las decisiones que se toman en los países centrales y también por lo que sucede en la región”, explicó, y recalcó que si bien Uruguay tiene una plataforma macroeconómica estable, “no quiere decir que no nos afecte” lo que pasa en la región.

También explicó que “no se trata de poner más plata” en educación , sino “de cambiar el enfoque”. Para Bergara, el mundo del trabajo está cambiando y las “lógicas educativas” se deben acompasar a estos cambios.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura