Ingresá

José Gavazzo, ayer, cuando salía del juzgado.

Foto: Federico Gutiérrez

Gavazzo declaró como indagado por torturas en causa de Tacuarembó

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El abogado de la denunciante dijo que respondió preguntas sobre la causa y la “misión” que llevó a cabo en el departamento.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

José Nino Gavazzo declaró ayer como indagado en el Juzgado de Montevideo, ubicado en San José 1132, por delitos de tortura cometidos en 1972, en el Regimiento de Caballería N° 5 de Tacuarembó. La audiencia se hizo por videoconferencia ante el juez de 1º Turno de Tacuarembó, Diego Prieto, donde radica la denuncia.

El abogado patrocinante, Cley Espinosa, explicó a la diaria que la denunciante estuvo detenida en 1972, en el marco de una operación de represión contra integrantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN), aunque ella solamente era militante frenteamplista. Según informó la diaria a fines del año pasado, la denunciante fue secuestrada mientras trabajaba y permaneció 110 días encerrada en el regimiento. La denuncia fue presentada en marzo de 2012 en el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó. En paralelo, ese mismo año se presentaron otras 36 denuncias en el departamento. Luego de que Gavazzo presentara distintos recursos, el caso llegó a la Suprema Corte de Justicia. En setiembre de 2017, la mayoría de los magistrados declaró inconstitucional los artículos 2 y 3 de la Ley 18.831, que determinan la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.

Según el abogado, de un “montón de causas de 2012” que patrocina, esta es la primera vez que un militar indagado efectivamente declara. Espinosa señala que se llegó a este punto porque Gavazzo “agotó todas las chicanas posibles y hubo una actuación diligente de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos”. La audiencia duró un par de horas y al ser por videoconferencia, señaló el abogado, se perciben los “gestos” y también las “inconsistencias”. Gavazzo respondió preguntas sobre la causa concreta y su desempeño en Tacuarembó, que duró un mes, en el marco de una “misión”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura