Ingresá

Cámara de Senadores del Palacio Legislativo (archivo, diciembre de 2020).

Foto: Javier Calvelo, adhocFOTOS

Debate sobre la libertad de expresión en los canales de televisión se trasladó al Parlamento

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Trabajadores pidieron mantener en ley de medios artículo sobre objeción de conciencia de periodistas y diputado colorado confirmó que estará en el proyecto.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Abril Mederos
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“A veces existe un concepto de que las empresas utilizan la libertad de expresión a su criterio. Vamos a reclamar que exista libertad de expresión plena, que no sólo se diga lo que las empresas quieren. La autocensura está ocurriendo y no queremos que eso pase”, dijo en el Parlamento el dirigente sindical Ruben Hernández, de la Federación Uruguaya de Trabajadores de la Televisión y Afines (Futtva), que nuclea a los sindicatos de los canales 4, 10 y 12. La delegación acudió a la Comisión de Industria de Diputados a raíz del proyecto de ley de medios que está próximo a votarse y modifica la normativa vigente, pero los temas coyunturales fueron parte de la sesión.

Uno de los reclamos de la Futtva fue mantener dentro de la nueva normativa el artículo 42 de la ley vigente, que garantiza el derecho de un trabajador de los medios a negarse a acompañar con su voz, imagen o nombre los contenidos de su autoría que hayan sido sustancialmente modificados sin su consentimiento. En los borradores que manejó el oficialismo esto quedaba de lado, pero el diputado del Partido Colorado (PC) Martín Melazzi confirmó a la diaria que tras sus gestiones se llegó a un acuerdo para mantenerlo.

El debate sobre la libertad de expresión tuvo relación con los mensajes emitidos el lunes de la semana pasada por la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) y la asociación civil Cainfo, tras el despido del periodista Eduardo Prevé que estuvo por 16 años como coordinador general del informativo de Subrayado (Canal 10). La APU expresó que “jerarcas gubernamentales de primera línea se han comunicado en varias oportunidades con las autoridades de Canal 10 para expresar su malestar” por el trabajo periodístico.

El miércoles, al sesionar la Comisión de Industria y comparecer Futtva, el asunto volvió a escena. “Cuando se habla de hechos que están transcurriendo me gustaría que se diga específicamente qué se está diciendo”, cuestionó Sebastián Cal, de Cabildo Abierto (CA), tras una intervención del frenteamplista Gabriel Tinaglini, quien al consultar a la delegación sindical sobre el artículo 42 manifestó: “Como decían ustedes [por los trabajadores], hay periodistas que están con ciertos temores de expresar lo que opinan o que cuando expresan lo que opinan se cuestiona desde varios ámbitos y, sobre todo, a nivel del Poder Ejecutivo”.

Hernández, del sindicato de trabajadores de los canales de televisión, expresó que “el tema libertad de expresión es muy amplio para discutir” y no se centra “en el tema puntual que ocurrió con Preve”, porque “es una historia que se viene repitiendo desde hace muchos años”. Sostuvo que “no existe la libertad plena, no porque no se quiera, sino porque muchas veces no se puede, en la mayoría de los casos por temor a perder el trabajo”. Esto genera “un problema serio de qué respuesta” se da a los trabajadores de los medios desde el sindicato, porque “si les decimos ‘ustedes juéguensela que nosotros los bancamos’, les estaríamos mintiendo”. Por esto, reclamó que “tiene que haber alguien que controle” y “no que sean las empresas las que tengan que definir cuál es la libertad de expresión”, expresó Hernández.

El presidente de la Comisión de Industria, el diputado blanco Eduardo Lorenzo, preguntó al sindicato en qué situaciones notan “esa vulnerabilidad o vulneración de la libertad de expresión o de prensa”. Hernández le respondió: “Permítame ser un poco drástico: [ocurre] desde siempre. No estoy hablando de ningún partido, ni de un gobierno en particular, ni de una empresa en particular. Es un problema de la sociedad y tenemos que resolverlo”.

Sobre el punto, añadió: “El periodista decide investigar sobre determinada cosa y eso no le gusta al empresario o al gobierno de turno, sea del pelo que sea. ¿Eso habilita a que ese trabajador sea despedido? Eso ha pasado y no solamente en este gobierno. Entonces, un día tenemos que sincerarnos y decir realmente qué es la libertad de expresión; hasta dónde va la libertad tuya y hasta dónde va la libertad mía como trabajador”. En esa línea, se preguntó si un dueño de un medio puede “decir que no vamos a hablar de los LGBT, porque no le gusta, o porque la religión no se lo permite”.

Pastores: radios comunitarias y exabrupto

El presidente de la Red de Pastores del Uruguay —evangélicos protestantes—, Aldo Fernández, se presentó ante la Comisión para solicitar que dentro del nuevo proyecto se derogue una disposición de la ley de radios comunitarias del 2007, que según la posición que expuso impide a las comunidades religiosas operar una onda radial de este tipo. El diputado del FA, Daniel Caggiani, le mencionó que esa ley “ha sido modelo” para la regulación de los medios comunitarios, lo que provocó la ira del pastor: “Con respecto a que es una ley modelo ¿Es un modelo a seguir por una sociedad democrática y pluralista? La ley nuestra podrá ser modelo para Cuba, Venezuela o Corea del Norte”. El presidente de la Comisión intervino y dio por terminada la discusión por la “alusión a ideologías políticas, lo que no es el cometido de hoy”. Al término de la sesión, Fernández quiso “pedir disculpas” por el comentario, “que de repente puede haber sido peyorativo y no era esa la intención”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura