Ingresá

Espacios para cartelería en ruta Interbalnearia, el 23 de abril.

Foto: Pablo La Rosa, adhocFOTOS

MEF: en 2020 se perdieron 2.000 empresas y hubo 28.000 despedidos que mantienen la cobertura mutual

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Las autoridades señalaron que la exoneración del aporte patronal beneficiará a 158.000 mipymes y hasta 50.000 tendrán beneficios impositivos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Abril Mederos
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son un total de 230.000, y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) entiende que el último paquete de medidas anunciado posibilita que unas 158.000 firmas tengan exonerados los aportes patronales, y que entre 37.000 y 50.000 accedan a beneficios tributarios en el pago del impuesto al patrimonio y el IRAE ‒que abonan las empresas sobre sus utilidades‒.

A su vez, las autoridades constataron que el saldo neto de 2020 en materia de cantidad de empresas ‒el total de altas menos las bajas‒ fue negativo en 2.000, es decir que se perdió ese número de firmas. Sin embargo, los registros del Banco de Previsión Social (BPS) citados por el MEF muestran que hubo una tendencia más preocupante hasta mitad del año, cuando el rojo era de 7.000 firmas, y mejoró en la segunda parte de 2020, que culminó con un registro positivo de 5.000 empresas. 

Estos números fueron aportados por integrantes del equipo económico que comparecieron días atrás ante la Comisión de Hacienda del Senado. Dentro de las empresas se incluye a todas las figuras jurídicas de los rubros comercio, industria y agro, entre ellas las unipersonales. Al resultado neto que muestra 2.000 empresas menos, debe sumarse lo ocurrido en el sector doméstico, que registró 16.000 bajas hasta noviembre de 2020, informó El País.

El subsecretario de Economía y Finanzas, Alejandro Irastorza, respondió a la oposición que “es muy difícil realizar estimaciones” sobre el futuro de la economía, la actividad y las empresas, “dada la incertidumbre”. Sostuvo que esto “va muy de la mano del plan de vacunación” y sus avances, que “va a generar una mejora en la actividad”, pero ese horizonte se alejó a raíz del rebote del virus en las últimas semanas. Entonces, el MEF pretende “tomar medidas para mitigar de la mejor forma posible sus efectos, poder pasar esta etapa y volver lo antes posible” al escenario prepandemia.

Medidas de apoyo y evolución de la cantidad de empresas cerradas

“Exoneraciones, reducción de aportes patronales, beneficios impositivos, facilidades de pago de deudas y subsidio en las tarifas públicas”, dijo Irastorza que integran el conjunto de “apoyos” anunciados por el gobierno el 20 de abril pasado.

Desde el lunes rigen las nuevas condiciones para refinanciar deudas con la Dirección General Impositiva (DGI), que abarcan no sólo a las mipymes sino a todas las empresas y personas que tributan al fisco. A los contribuyentes que se presenten se les exonera de multas y recargos, se convierte la deuda a unidades indexadas (UI) ‒que evolucionan con la inflación‒ y se puede financiar hasta en 36 cuotas.

En respuesta a la presentación de las autoridades, el senador del Frente Amplio Alejandro Sánchez manifestó: “Uno camina por las calles y ve un montón de comercios que cerraron, con papeles de diario puestos en sus vidrieras. Eso implica la pérdida de fuentes de trabajo y de ingresos para muchas familias, tanto para los dependientes como para los dueños. ¿Ustedes entienden que este paquete de medidas nos va a llevar a que en este 2021 el número de empresas que cierren sus puertas será menor al del año pasado?”.

Esto derivó parte de los intercambios en la Comisión de Hacienda hacia los números del gobierno sobre la cantidad de empresas creadas y cerradas el año pasado. 

El equipo económico señaló que “es complejo” observar el fenómeno porque cambia mes a mes, pero aportó datos para ver la evolución: “De febrero a junio habían cerrado unas 7.000 empresas [en el saldo neto], pero las cifras fueron modificándose a lo largo del año y mejorando. De junio a octubre el número de empresas aumentó en 3.700 y de octubre a diciembre en 2.300, por lo que a diciembre el número era prácticamente igual al de febrero”, informó Carmen Sánchez, presidenta de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).

Por su parte, Marcela Bensión, directora de Política Económica del MEF, dijo: “Si miramos el número de empresas activas, advertimos una caída de 2.000 empresas en 2020, con una baja en el PIB de casi 6%. Es muy difícil estimar cómo evolucionará esa estadística en 2021. Tenemos una proyección de crecimiento de 3,5%, pero no hay una correlación clara entre el número de empresas activas o en cierre con el PIB. Por ejemplo, en 2018 hubo una caída de 2.000 en el número de empresas activas –algo similar a lo que vimos en 2020–, con un crecimiento del PIB del entorno de 2%”.

Irastorza informó que son 28.000 los trabajadores abarcados por el “beneficio” establecido por el BPS, que mantiene la cobertura mutual a través del Fonasa a los dependientes despedidos y los no dependientes con cese total de su actividad. “Es una extensión extraordinaria para que no se pierda la cobertura de salud hasta el 31 de diciembre de 2021”, explicó.

Esto se implementó a partir de un decreto de enero que mandata al BPS a generar un orden de prelación de los despedidos en 2020 que quedaron sin cobertura de Fonasa para mantener el beneficio, con un tope máximo de 28.000 beneficiarios. Es decir que la previsión se cumplió y no puede descartarse que sean más los trabajadores que el año pasado se quedaron sin cobertura médica.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura