Cada año, el primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat, popularmente conocido como el Día Mundial de los Sin Techo. Este año, una vez más, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) y otras 40 organizaciones sociales, federaciones de vivienda y sindicatos, entre ellos el PIT-CNT, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, el colectivo Ni Todo Está Perdido (Nitep) y el proyecto de extensión de la Udelar “Vivienda en diálogo” se concentraron en la plaza Libertad por el acceso a la vivienda en Uruguay.
Allí, los representantes de las organizaciones convocantes se reunieron para expresar sus principales demandas: la aplicación del artículo 45 de la Constitución, que establece el derecho a una vivienda digna, el reforzamiento del Fondo Nacional de Vivienda, una transformación de la estructura tributaria que grave al 1% más rico de la población uruguaya, y la creación de una cartera de tierras nacional que amplíe lo que actualmente funciona dentro de las intendencias departamentales.
En el contexto de discusión del presupuesto en el Parlamento, Fucvam sostiene que el proyecto “no asigna los recursos necesarios ni siquiera para cumplir con lo establecido en el plan de vivienda. Hay rumores de que puede haber una reasignación; nos parece bueno si se concreta y se vota”, dijo en diálogo con la diaria Enrique Cal, presidente de la federación. Por otra parte, indicó que estuvieron en las comisiones de Vivienda del Senado y de Diputados, y esperan que se contemple lo presentado.
Por su parte, el senador frenteamplista Gustavo González se hizo presente en la concentración, ahora desde otro rol –fue secretario general de la federación–. “El viernes pasado conversamos con la ministra [de Vivienda y Ordenamiento Territorial], y aparentemente hay un monto de 360 millones de dólares para la vivienda, lo cual nos llena de alegría”, expresó González en conversación con la diaria.
Además, mencionó que el jueves se votará en el Senado un proyecto de ley sobre las 380.000 viviendas vacías en el país: “Eso va a robustecer todas las carteras de tierras para las cooperativas y para todos los programas de vivienda”, manifestó.
Otra propuesta que visibilizan desde la organización proviene del proyecto “Vivienda en diálogo”. Clara Píriz, integrante de Mujeres con Historia y de la Coordinadora de Vivienda Colaborativa en Vivienda en Diálogo, contó a la diaria que buscan “impulsar una política pública que se preocupe por los adultos mayores”.
Agregó que en Uruguay esta población representa un 16% del total y está compuesta mayoritariamente por mujeres. Proponen espacios más reducidos en términos de vivienda privada, para promover viviendas compartidas donde se pueda desarrollar distintas actividades comunitarias y fortalecer el vínculo con el barrio.
Susana Fernández, de Nitep, dijo a la diaria que el colectivo reclama la restitución del derecho a la vivienda y una reparación por parte del Estado. “Planteamos la apertura a otro tipo de vivienda, que no sea el hogar típico al que estamos acostumbrados en este sistema”, dijo.
Para finalizar la oratoria, desde la organización se expresó: “Por la paz y sin guerra, sin genocidio”, en alusión al conflicto entre Israel y Palestina.