Ingresá

Cristina Lustemberg (archivo, octubre de 2025).

Foto: Gianni Schiaffarino

Lustemberg anunció la creación de centros regionales “para resolver y atender temas vinculados al consumo problemático de sustancias”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La ministra de Salud Pública se reunió con el Congreso de Intendentes para conversar sobre “planes departamentales de salud” y analizar “cuáles son las necesidades que tiene cada departamento” para así “ser más ágil en resolver”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Congreso de Intendentes recibió este jueves a la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, y al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, en una sesión plenaria que tuvo lugar en el marco de la Feria de la Construcción, en la Rural del Prado. Según consignó el sitio web del Ministerio de Ambiente, su titular presentó una hoja de ruta en materia de residuos, áreas protegidas, mapa de riego y gestión de cuencas, y anunció una “red de acción climática local”.

Por su parte, Lustemberg, quien estuvo acompañada por el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Álvaro Danza, dijo en una rueda de prensa que fue una “excelente reunión”, y señaló que para la cartera “es una prioridad” poder “fortalecer, en cada uno de los departamentos donde residen las personas, el mayor desarrollo de atención en la salud”.

La ministra reconoció que actualmente existen dificultades en el acceso a médicos especialistas en algunos departamentos. Apuntó que las intendencias tienen “un desarrollo de policlínicas, sobre todo, vinculado al primer nivel de atención, el área rural”.

Con esa base, Lustemberg dijo que se creó un equipo de trabajo entre el Congreso de Intendentes, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y los directores departamentales de salud con el objetivo de “ver planes departamentales de salud y cuáles son las necesidades que tiene cada departamento”.

Según comentó Lustemberg, los intendentes dijeron que “tienen muchas dificultades” en sus departamentos con las prestaciones vinculadas a la salud mental. En esa línea, anunció la creación de centros regionales “para resolver y atender temas vinculados al consumo problemático de sustancias”.

“[Fue] una muy buena reunión de trabajo centrada en resolver los temas de salud que tiene la gente, que son los tiempos de espera, que es el acceso a los medicamentos, que es resolver de forma más cercana los problemas que hay”, expresó.

Operación para tratar apendicitis pasará a tener “una tasa moderada” en su costo, anunció Lustemberg

Lustemberg dijo que, en el marco de la sesión plenaria de los intendentes, el MSP anunció que el año que viene va a haber 25 cargos más de residentes para ejercer la residencia de medicina en los departamentos del interior, como forma de “facilitar el acceso” y “favorecer que después puedan vivir en esos lugares estos cargos médicos”.

Por otro lado, y en la línea del acceso de la ciudadanía a prestaciones médicas, la ministra anunció que antes de fin de año la apendicectomía por vía laparoscópica –para extirpar el apéndice– va a pasar a tener “una tasa moderada” en los prestadores, ya que actualmente estos “le pueden cobrar a la ciudadanía entre 35.000 y 75.000 pesos”. Este cambio, según indicó, es “producto de un espacio de negociación y de trabajo con los prestadores”.

A su vez, adelantó que los medicamentos anticoagulantes orales, que las personas consumen por indicación médica y previenen eventos vasculares, serán “regulados con un ticket por el Estado”. Esto va a significar, según dijo, que pase de un costo de entre 3.500 y 7.500 pesos por mes a 200 o 250 pesos por mes.

Lustemberg resaltó que las dos prestaciones “se van a incorporar antes de fin de año” y apuntó que se trata de prestaciones que hoy en día “son muy sentidas por la ciudadanía”. Relacionado con esto, dijo que el MSP está trabajando en un plan en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas para que en los próximos cuatro años se puedan incorporar las prestaciones que faltan.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura