Ingresá

Foto: Mara Quintero

MEF emitió un nuevo bono en pesos y reabrió otro en dólares con tasas inéditas

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La colocación, por 1.850 millones de dólares, duplicó la demanda y se concretó a las tasas más bajas que Uruguay ha obtenido en los mercados internacionales.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

A través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), este miércoles, el gobierno concretó la emisión de bonos globales tanto en pesos como en dólares por un total de 1.850 millones de dólares, compuestos por 1.350 millones de dólares de un nuevo Bono Global en Pesos a tasa fija nominal que vence en 2035 y otros 500 millones de dólares vinculados a la reapertura del Bono Global en Dólares, que vence en 2037.

Desde la administración pública destacaron que la tasa fija de rendimiento –8% anual en pesos y 4,73% anual en dólares–, con una prima de riesgo de 78 puntos básicos sobre el bono de referencia del Tesoro de Estados Unidos, son “las más bajas que Uruguay ha conseguido desde que accede a los mercados de capitales internacionales”. Los antecedentes más próximos hasta el momento fueron “de 8,25% anual, en el Bono Global en pesos a diez años que se ejecutó en 2021”, y “un spread de 80 puntos en la reapertura del bono 2031 en dólares, en mayo de 2021”, detalló la misiva.

Desde la cartera listaron una serie de objetivos sobre los que descansa la colocación. Incluyen completar el programa de fondeo del gobierno en el mercado internacional, desdolarizar la deuda del gobierno y “continuar desarrollando el mercado secundario de bonos en moneda local, estableciendo un nuevo bono de referencia [benchmark] en pesos uruguayos para un plazo de diez años”.

Mientras el bono en dólares solamente se podía adquirir en efectivo, los inversores interesados fueron capaces de acceder al bono en pesos utilizando tanto efectivo como bonos globales en pesos de menor madurez –con vencimientos previos– o títulos domésticos. También se habilitó la opción, por segunda vez, de emplear otros instrumentos, como las Letras de Regulación Monetaria del BCU y las Notas del Tesoro, como forma de pago.

De esta manera, mientras 1.250 millones de dólares “fueron del libro de órdenes considerado como efectivo”, otros 100 millones de dólares serán utilizados para el canje por bonos globales en pesos de menor madurez. Los bancos colocadores que seleccionó la administración pública fueron Bank of America, HSBC e Itaú BBA, y la demanda por ambos bonos alcanzó “un máximo de 3.835 millones de dólares”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura