Ingresá

La Cámara de Representantes, el 13 de octubre, durante la sesión especial, en el Palacio Legislativo

Foto: Gianni Schiaffarino

Presupuesto: el Frente Amplio analiza incorporar en el Senado “lo que quedó en el camino” y maneja nuevas reasignaciones

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En el centro de la discusión están los artículos del levantamiento del secreto bancario, que no fueron aprobados en la votación en la Cámara de Diputados.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En la mañana del jueves se aprobó en la Cámara de Diputados el presupuesto quinquenal y ya se empieza a delinear la estrategia para el tratamiento del proyecto de ley en el Senado. El trabajo en la cámara alta se dará con un oficialismo que tiene mayorías suficientes para introducir cualquier cambio, si bien en la cámara baja ya consiguió la aprobación de los elementos centrales que presentó el Poder Ejecutivo, entre ellos, los cambios tributarios.

Sin embargo, el Frente Amplio (FA) no logró la aprobación del levantamiento del secreto bancario, ni por pedido de la Dirección General Impositiva (DGI), ni a solicitud de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). En ambos casos, la oposición –incluido Cabildo Abierto– votó en contra de los artículos propuestos por el gobierno.

Con estos temas pendientes, además de posibles nuevas reasignaciones, está previsto que el lunes 27 de octubre se comience a tratar el proyecto recientemente aprobado en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Senadores. Esa jornada comparecerán las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas.

El presidente de la comisión, el senador del FA Sebastián Sabini, dijo a la diaria que en los próximos días la bancada de senadores del oficialismo mantendrá reuniones con los diputados del FA que encabezaron la votación en la cámara baja, así como con representantes del Poder Ejecutivo. El encuentro con los representantes se desarrollará el próximo lunes en horas de la mañana. En ese marco, Sabini manifestó que todavía no está definido el “proceder general” en cuanto a la reconsideración de los artículos que no fueron aprobados por el rechazo de la oposición.

Sin referirse a ningún artículo en particular, Sabini recordó que a nivel legislativo Uruguay tiene un “sistema bicameral”, por lo que se pondrá sobre la mesa el “comparativo” entre cómo entró y cómo salió el proyecto de la Cámara de Diputados, para entonces llevar adelante algunas reconsideraciones.

“Vamos a definir algunas prioridades con el [Poder] Ejecutivo para ver, dentro de lo que quedó en el camino, cuáles son las cuestiones más sustantivas”, resaltó Sabini. Agregó que en cualquier caso habrá que tener “cuidado” en que no se “trastoque ningún acuerdo de relevancia” logrado con los diferentes partidos de la oposición en la cámara baja.

El senador frenteamplista Eduardo Brenta agregó en diálogo con la diaria que este cuidado también se deberá tener presente con relación al otorgamiento de “recursos adicionales” para algunos incisos.

Posibles reasignaciones

Ya desde un lugar con mayoría propia, algunos senadores oficialistas mantienen “intenciones” de mejorar algunas asignaciones presupuestales. Desde el FA señalaron a la diaria que se maneja la posibilidad de reforzar algunos incisos que fueron “prioridad” en materia de reasignación en la Cámara de Diputados, pero también otros que no fueron considerados.

Entre los que ya se manejaron se trabajará en la posibilidad de “obtener algún recurso adicional” para darle una mayor inyección de recursos a la educación, que en la cámara baja obtuvo alrededor de 370 millones de pesos adicionales.

Como novedad, por estas horas también se analiza el encauce de nuevos fondos para la Defensoría Pública. Esto surge, según las fuentes oficialistas, tras la reciente aprobación en la Cámara de Senadores de la descentralización de la Defensoría Pública.

El levantamiento del secreto bancario

En cuanto al levantamiento del secreto bancario, algo incluido en el presupuesto por recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Sabini recordó que desde el oficialismo se planteó una “propuesta de mejora” de la versión original, donde se preveían “más garantías”. La primera redacción presentada por el Poder Ejecutivo establecía el levantamiento del secreto bancario sin autorización judicial. Con todo, Sabini puntualizó que aún no se ha definido si se volverán a plantear los artículos que regulan el uso de esta herramienta por parte de la DGI y de la DNA.

Por un lado, el artículo 201 del proyecto aprobado en la comisión de la cámara baja hacía referencia a la posibilidad del levantamiento del secreto bancario “respecto de las denuncias penales de contrabando o defraudación aduanera”. En tales casos, la actuación de la DNA y el pedido del uso de la herramienta estaban condicionados a la intervención de los juzgados letrados de primera instancia con competencia en materia aduanera.

En tanto, el artículo más discutido –el que involucra a la DGI– establecía que el “levantamiento judicial del secreto bancario” podría darse cuando “la administración tributaria presente una denuncia fundada” y solicite “en forma expresa y fundada ante la sede penal el levantamiento del secreto bancario”.

En la última versión que se sometió al plenario se preveía que, sin “pronunciamiento en contrario del Fiscal competente o del Juez de la causa” en un plazo de 30 días, o con “resolución judicial expresa favorable”, quedaría habilitado el levantamiento. Este artículo, numerado con el 609, recibió duros cuestionamientos de la oposición, a pesar de la nueva redacción.

Durante la instancia plenaria, el diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez manifestó que la “frutilla de la torta” del presupuesto estaba en dicho artículo. “Es un atentado contra el sistema, ¿y sabe qué número le dio el guionista de Dios? El 609”, comentó, en referencia a la lista del Movimiento de Participación Popular.

En diálogo con la diaria, el también diputado nacionalista Pablo Abdala dijo, en línea con otros legisladores opositores consultados, que el hecho de haber “frenado o bloqueado” este artículo es lo “clave” dentro de todo lo que fue el tratamiento en la Cámara de Diputados. “Era de los temas que estaban en el debate público, uno de los que habían tenido más trascendencia, y creo que implicaba un cambio estructural muy polémico, muy cuestionable”, agregó.

Para Abdala, si con su mayoría en el Senado el FA busca reeditar “todas las votaciones que perdió” en la cámara baja, ingresará en “un camino muy riesgoso”. “Entiendo que el Partido Nacional debería revisar su actitud [en ese caso], la actitud que ha tenido hasta ahora de votar en general el proyecto y de procurar y concretar acuerdos en distintos temas”, señaló.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura