La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado recibió este jueves a dirigentes de gremiales agropecuarias y a un grupo de productores hortícolas, frutícolas y lecheros para conocer su opinión sobre el artículo del presupuesto quinquenal –aprobado recientemente en la Cámara de Diputados– que propone gravar con el impuesto específico interno (Imesi) a determinados plaguicidas, herbicidas y fungicidas.
“Más impuestos a la producción no es el camino”, sentenció en X el senador nacionalista Carlos Camy, al término de la sesión. El también senador del Partido Nacional (PN) Sebastián da Silva dijo a la diaria que hay “absoluta unanimidad” en el sector agropecuario en cuanto al rechazo a este nuevo impuesto.
Da Silva señaló que “el impuesto, en algunos casos, va a ser más caro que el propio producto” y apuntó que se trata de un tema que “más que nada afecta a la salud humana, no ambiental”. El artículo fue incluido en el apartado del presupuesto correspondiente al Ministerio de Ambiente. El senador nacionalista dijo que “nadie entiende por qué” se introdujo este impuesto en este inciso: “El primero en no entender es el ministro [de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo] Fratti”, ya que “le están sacando competencias al ministerio que tiene que regular la materia”, señaló.
Cuando comparecieron ante la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Diputados, las autoridades del Ministerio de Ambiente defendieron el artículo bajo el argumento de que puede convertirse en una herramienta para desestimular el uso de estos fitosanitarios. En ese sentido, el director nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del ministerio, Alejandro Nario, dijo a la diaria que aplicar el Imesi a estos plaguicidas, que están catalogados como altamente contaminantes, se enmarca en las líneas de trabajo de la cartera para “promover la transición del sector agropecuario hacia modelos más sostenibles”. Nario aseguró que no se trata de una “herramienta recaudatoria”.
Da Silva dijo que en el tratamiento del proyecto presupuestal en el Senado van a “tratar de dar pelea” para eliminar este artículo. Dijo que también van a “escuchar la opinión de la dirección del Ministerio de Ganadería”, ya que “en realidad se están metiendo en terreno ajeno”. “Vamos a dar la pelea conceptual”, resaltó.
En la misma línea, el senador del PN Sergio Botana dijo en rueda de prensa que “lo único que está haciendo acá [el Ministerio de] Ambiente es metiéndose para encarecer la producción”. “Hay un diputado que votó ahí [en referencia a los legisladores de Identidad Soberana, Gustavo y Nicolle Salle] porque parece que esta plata se iba a devolver a los fondos, al fondo de la granja y al fondo lechero, pero si cobran un tributo para devolverlo después, ¿cuál es la ventaja? Porque ese balde en el camino siempre pierde agua”, cuestionó.
Días atrás, la bancada de diputados del FA presentó un artículo aditivo para que la recaudación del impuesto sea transferida al Fondo de Fomento a la Granja y al Fondo Nacional del Medio Ambiente para “financiar programas de apoyo y promover la producción y uso de bioinsumos con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de la producción de alimentos”.
Botana sostuvo que este artículo “hay que sacarlo”. Afirmó que los fitosanitarios “es lo que los productores tienen que usar. No hay vuelta, no queda otra, si no, no podríamos entrar a los mercados mundiales”. “Nadie gasta en fitosanitarios de gusto”, remarcó.
En diálogo con la diaria, el senador del Frente Amplio (FA) Aníbal Pereyra, integrante de la Comisión de Ganadería, señaló que “hay cuestionamientos desde el punto de vista de que sea [el Ministerio de] Ambiente el que aplique esa norma”; no obstante, dijo que ahí no está “el foco de fondo”, que, a su juicio, consiste en “ver si efectivamente es necesario un impuesto o no”.
“En este caso, desde el conocimiento que tiene un productor, lo escuchamos y tratamos siempre de buscar soluciones si están planteadas dificultades”, comentó de todos modos Pereyra, en referencia a la sesión de la comisión de este jueves. Señaló que estos planteos van a ser parte de los próximos intercambios que tendrá la bancada del FA con el Poder Ejecutivo, una vez que empiece formalmente el tratamiento del presupuesto en la cámara alta. Pereyra incluso dejó abierta la posibilidad a analizar “si hay otro mecanismo” para desestimular el uso de estos productos “que no sea a través de los impuestos”.