El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) publicó este jueves el Anuario Estadístico Agropecuario. El ingeniero agrónomo Pablo Couto, coordinador de las estadísticas, señaló que la información muestra que en 2024 creció 25% la producción de granos en relación a 2023; hubo en particular, y como ya se había anunciado, un récord en la producción de maíz y soja, pero también crecieron el trigo, la cebada cervecera, el girasol, el sorgo y el arroz.
Según el anuario, el endeudamiento del sector agropecuario también siguió en crecimiento en 2024: pasó de 3.051 millones de dólares en 2023 a 3.329 millones el año pasado. Y siguió en aumento la superficie forestada: se incorporaron 24.783 hectáreas el año pasado.
Otra variable que tuvo un incremento fue el precio de la tierra, que pasó de 3.783 dólares en promedio por hectárea en 2023 a 3.967 dólares en 2024. Las personas físicas son las que más se desprendieron de tierras en el período 2000-2024: vendieron 9,8 millones de hectáreas, mientras las sociedades anónimas vendieron 2,3 millones. En el mismo período, las sociedades anónimas fueron las que más adquirieron tierras: compraron 4,5 millones, un número similar al que adquirieron las personas físicas.
Por otra parte, en materia de género, el anuario indica que el 81% de las personas ocupadas en el sector agropecuario son hombres y el 19% son mujeres. En la agroindustria, el porcentaje de mujeres ocupadas sube: son el 36% frente al 67% de hombres.
El ministro interino, Matías Carámbula, hizo énfasis en la importancia de disponer de información para el diseño de las políticas públicas, y mencionó en particular el dato de que la pesca representa sólo el 1% de las exportaciones en un país que dispone de ese recurso en abundancia. La ganadería, en tanto, representó el 35% de las exportaciones, la forestación el 30%, y la agricultura extensiva el 24%.
Por otra parte, destacó que la ganadería basada en campo natural se mantiene en el 81% de la superficie, y apuntó que sería bueno analizar “por qué en un mundo donde se intensifican los recursos” Uruguay sigue conservando este patrón.