Ingresá

Avenida 18 de Julio.

Foto: Mara Quintero

Etcheverry aseguró que con “información parcial” de las perforaciones en la avenida 18 de Julio “es viable hacer un túnel” para el transporte público

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Los trabajos están dentro del proyecto del sistema de transporte que buscar conectar el área metropolitana, que según la ministra estará terminado en 2030.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, habló sobre las perforaciones y extracciones de muestra de subsuelo que se están realizando sobre la avenida 18 de Julio en conjunto entre la cartera y la Intendencia de Montevideo. Dijo que las decisiones sobre el proyecto del sistema de transporte metropolitano, que busca conectar los departamentos de Montevideo, Canelones y San José, se van a tomar “con toda la información calificada”.

Etcheverry manifestó que con los trabajos de extracción de muestras en tres puntos de 18 de Julio, con “información parcial”, refleja que “es viable hacer un túnel: se puede soterrar, hasta ahora es lo que viene dando; hay que avanzar, faltan casi la mitad de los puntos [para perforar] y falta el estudio detallado para tener la información completa”.

Previo al comienzo de las perforaciones “se hizo un estudio primero con muchísimos permisos de construcción y de distintas instalaciones sobre la avenida 18 de Julio, pero no en la avenida; estamos hablando a veces de 100, 150, 200 metros, de construcciones que se hicieron y que debieron hacerse cateos a determinadas profundidad, o servicios como las obras de saneamiento, por reparación, etcétera”, acotó Etcheverry.

De esta información preliminar, actualmente los cateos que se están realizando “permite tener el tipo de suelo: dónde tenés granito, dónde tenés roca, dónde podés tener humedad. Hay suelos que son muy complejos, y ahí va a determinar [la viabilidad] y de corroborar tal cual teníamos en la información previa”, agregó.

En este sentido, la idea es que el transporte público pueda ingresar por el túnel y que circule por debajo en determinadas cuadras 18 de Julio. La ministra señaló en el programa Quién es quién, de Diamante FM y Canal 5, que “el área céntrica de Montevideo es la que concentra todas las líneas de transporte público, porque la gente viene por distintas cosas”; además, calificó la zona como “la más compleja, por el nivel de congestionamiento, donde confluye todo, porque lo fundamental es darle exclusividad y reducir los tiempos de viaje”.

Además, los vehículos particulares podrán circular por el túnel y seguir “transitando en superficie, que va a tener una reconfiguración y un cambio urbano a la altura de lo que significa como capital”, dijo la jerarca. Para la primera etapa está planteado únicamente 18 de Julio para esta idea de túnel.

Consultada sobre la posibilidad de un subte como en otros países, en vez de soterrar un ómnibus, la ministra señaló que la cuestión está en “el tipo de inversión, también se amortiza”. Mencionó que en otros países que existe el subte, “ningún túnel tiene dos kilómetros, son mucho más grandes; eso lo que le da, además de la rentabilidad de ese tipo de obra que es tan compleja, no tenemos esa cantidad de extensión en esta idea”.

Otras intervenciones para el proyecto del sistema de transporte metropolitano

Etcheverry marcó que para este proyecto de transporte metropolitano también, “posiblemente”, corredores como los construidos en las avenidas Garzón y General Flores, porque “resuelven un problema”; “Avenida Italia con la conexión con Giannattasio sería un corredor exclusivo”, mencionó la ministra.

Respecto de la finalización del proyecto, la ministra declaró que “estaríamos en condiciones de llegar a 2030, sin dudas; eso implica afinar muchísimo, no solamente los cronogramas, el grado de definición de las obras y tener todos los elementos de contingencia frente a la eventualidad de problemas que surjan, como en toda obra”.

Consultada sobre la aceleración que implicaría culminar el proyecto en cinco años, Etcheverry no descartó la posibilidad de que los trabajos se realicen en la noche, o en doble turno como en otros casos, que “por supuesto que tiene otros costos, pero de ser necesario hay que evaluarlo y es una posibilidad”, sostuvo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura