Ingresá

Leonardo Herou.

Foto: Ernesto Ryan

IM prevé retirar unos 500 contenedores públicos

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El director de Desarrollo Ambiental de la IM Leonardo Herou dijo la diaria Radio que el plan piloto de retiro de contenedores comenzará en el Cerro, luego en Capurro y Carrasco.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La semana pasada, la Intendencia de Montevideo (IM) anunció que daría comienzo al plan para retirar contenedores públicos, una medida que anunció el intendente Mario Bergara durante su campaña. Este lunes la diaria Radio recibió al director de Desarrollo Ambiental de la IM, Leonardo Herou, para repasar el avance de la medida: “Va a ser un proceso largo que nos va a llevar todo el período de gobierno. Estamos comenzando a dar los primeros pasos”, pronosticó en primera instancia.

En sus palabras, la intención es tener experiencias en los distintos municipios montevideanos que “demuestran que esta nueva modalidad y transformación en la forma de gestionar los residuos da resultado”. Al mismo tiempo aseguró que el año que viene, “con el presupuesto quinquenal ya aprobado” y las “compras de equipamiento”, la transición irá “mucho más rápido, llegando a todo el departamento”. “No tengo dudas de que esto se va a consolidar: el intendente ha sido claro en que esta es una prioridad y la inversión que se necesita se va a hacer”, indicó.

Por otro lado, el jerarca señaló que las medidas de ordenamiento financiero que anunció Bergara “afectó a la División pero no a las tareas básicas y fundamentales de limpieza pública” y lo que se busca con el plan es “tener la casa ordenada para encarar todas las transformaciones en este período de gobierno”. Respecto a los nuevos recursos, el director dijo que “es un hecho que estamos trabajando para conseguir financiación externa para las líneas de trabajo” y “vamos a tener que pasar por la Junta Departamental de Montevideo”, pero evaluó que están “las condiciones para que ese tránsito se dé en un diálogo fluido pero con resultados positivos”. “Hay un equipo dialogando con la oposición de diversos temas”, adelantó en ese sentido.

“El sábado estuvimos en el Cerro y vamos a empezar con un poco menos de 1.000 familias: vamos a entregar contenedores intradomiciliarios, a retirar los contenedores públicos y a instalar islas para reciclaje. Luego será en Capurro y también en Carrasco sobre los últimos días de este año o los primeros del que viene”, acotó. Explicó que el fin de semana pasado hicieron la reunión de presentación del plan en el barrio del oeste montevideano y, durante la primera instancia, esperan retirar unos 30 o 40 contenedores públicos.

El jerarca departamental también aportó otras cifras: dijo que hoy en Montevideo hay 11.300 contenedores; el objetivo es “bajar aproximadamente a la mitad” y “esperamos lograr que el 60% de la población tenga contenedores dentro de su casa o el predio donde vive”. “En esta primera etapa que comienza ahora tenemos acordado retirar unos 500 y se va a extender hasta los primeros días del año que viene, pero la cifra es bajar a la mitad a lo largo de todo el periodo”, dijo.

Herou comentó que, si bien entregarán folletos y crearán grupos de Whatsapp para coordinar la experiencia piloto, está previsto que “el vecino empiece a sacar su contenedor los días que pase el camión, de tarde y tres veces por semana, y luego lo vuelve a entrar”. Además, “en una segunda etapa de algunos barrios tendremos dos días para los residuos mezclados -lo que no se recicla- y un día distinto, con otro camión, para materiales reciclables”, afirmó.

“En este barrio en particular, por ahora entregamos un contenedor y dejamos equipo para reciclaje en lugares públicos vigilados. Les dijimos que en una segunda etapa, cuando quieran, les damos el segundo y ya este sábado el que quiera se lleva una compostera con lombrices”, acotó, con el objetivo “de que el barrio esté más limpio y generar menos residuos”.

Otras experiencias y nueva planta de clasificación

Según Herou, la experiencia está “absolutamente” vinculada a la iniciativa de la gestión anterior en los barrios de Santiago Vázquez y Abayubá: “Tenemos un espejo y un antecedente que Montevideo puede evaluar y ver que funciona porque vecinos lo evalúan de buena forma; hacia ahí vamos”, concretó.

Por otro lado, su trayectoria política incluyó un pasaje por la Dirección de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones. En retrospectiva, dijo que lo más importante en tierras canarias fue “reconocer que ante la diversidad de nuestros territorios, hay que tener cercanía”. “Lo que Canelones ha logrado es el involucramiento y el convencimiento de las vecinas y vecinos de que es posible; ese es el gran cambio que se logró y el desafío que tiene Montevideo”, señaló.

Respecto a la cadena para reciclar residuos, dijo que “hay que articular recursos” con el Plan Vale de la Cámara de Industrias del Uruguay y que se diseñó “un plan para este periodo que nos permite pasar de un poco menos del 10% de material captado en condiciones a más del 40%”, no solamente en los hogares, sino también en comercios, donde “el gran porcentaje de residuos que generan son fácilmente reciclables”. “Vamos a generar un sello socioambiental para los comercios, para que todos aquellos residuos de origen comercial que se vuelquen a estrategias de inclusión social sean reconocidos públicamente”, apuntó.

“Empezamos a trabajar con más de 70 escuelas para que con el apoyo de la IM profundicen su trabajo de clasificación de residuos; estamos trabajando con los liceos y con las UTU; y tenemos una reunión prevista con la Universidad para extenderlo a sus áreas”, listó.

Al margen de lo anterior, Herou se refirió a los no reciclables y dijo que “somos conscientes de que no podemos seguir enterrando residuos”. En ese sentido, opinó que no solo “la clasificación domiciliaria o en origen va a bajar mucho lo que llegue a disposición final”, sino que también “generamos un equipo especial para desarrollar una planta que, junto a Felipe Cardoso, permita generar una segunda estrategia de recuperación de residuos (...) y que a Felipe Cardoso cada vez entre lo menos posible”, listó.

De acuerdo a lo que explicó, se trata de “una planta, de las tantas que hay en el mundo, donde lo que llega como material mezclado pueda tener otras posibilidades de clasificación y recuperación”. La intención es, si no se concreta en este período, “por lo menos dejar sentadas las bases” para que en el próximo “empiece a funcionar”: “No es una obra crítica, pero sí entendemos que es muy importante; tenemos algún avance elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y varias propuestas sobre la mesa”. En las iniciativas, detalló, “hay expectativas de consolidar un combustible derivado de los residuos, el famoso CDR, que se puede utilizar, por ejemplo, en las cementeras” o “la posibilidad de ampliar estrategias de compostaje”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura