Ingresá

Pablo Ferreri, presidente de OSE; Francisco Legnani, intendente de Canelones; Cristina Lustemberg, ministra de Salud Pública, y Ernesto Capano, alcalde del Municipio de Atlántida, durante la firma del convenio en el Espacio Dínamo de Atlántida.

Foto: Alessandro Maradei

Intendencia de Canelones, OSE y MSP anunciaron obras de saneamiento en Atlántida y la construcción del Hospital de la Costa

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Luego de la aprobación del fideicomiso en la Junta Departamental, las autoridades presentaron los detalles de las inversiones previstas para el departamento.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Al día siguiente de la aprobación en la Junta Departamental de Canelones del fideicomiso por casi 100 millones de dólares, la Intendencia de Canelones firmó este miércoles un convenio con OSE para la ejecución de obras de saneamiento en Atlántida, y también con el Ministerio de Salud Pública para la instalación, en ese mismo balneario, del Hospital de la Costa.

En la presentación participaron autoridades de los tres niveles de gobierno: la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg; el intendente y el secretario general de la Intendencia de Canelones, Francisco Legnani y Pedro Irigoin, respectivamente; y el alcalde del municipio de Atlántida, Ernesto Capano. También asistieron el presidente de OSE, Pablo Ferreri, y el presidente de ASSE, Álvaro Danza.

Los jerarcas canarios destacaron la aprobación del fideicomiso en la noche del martes, especialmente el amplio respaldo que tuvo: 28 en 31 votos. “Independientemente de la opción que hayan tomado el día de ayer, todos los ediles accedieron a mantener reuniones con el Ejecutivo, fueron receptivos con nuestra propuesta, la analizaron y después tomaron su decisión”, sostuvo Legnani, quien además resaltó el trabajo de los 32 alcaldes del departamento, que llevaron a cabo 165 cabildos vecinales de cara a la definición del proyecto.

El fideicomiso –que también prevé destinar 35 millones de dólares a obras viales y diez millones de dólares a la compra de maquinaria– establece un plazo de 20 años para cancelar la deuda, con una tasa de interés máxima de 7% anual en unidades indexadas y un período de gracia de dos años. Legnani señaló que es la primera vez que ingresa a la Junta Departamental un proyecto para obras de saneamiento, algo que es competencia del gobierno nacional. El intendente aseguró que la intendencia “goza de unas finanzas saneadas” que le permiten contraer este endeudamiento.

“Es un fideicomiso integral que involucra a todos los municipios” y supone un “shock importante”, que comenzará a ejecutarse a comienzos de 2026, señaló Legnani, y puntualizó que el monto del fideicomiso no representa la erogación total de obras en el departamento, que ascenderá a 452 millones de dólares. “Mucho más que los recursos que va a aportar el fideicomiso”, anotó.

Por su parte, el alcalde Capano, integrante del Partido Nacional, manifestó: “Es un sueño por el cual, en nombre de todo el municipio de Atlántida, voy a estar siempre agradecido con todos, en especial con nuestro intendente Francisco Legnani, porque desde el primer momento lo dijo, lo cumplió y aquí está”, en referencia a la aprobación del fideicomiso.

“Estamos pensando en avanzar en una deuda que tenemos con la población de la Costa de Oro”

El presidente de OSE sostuvo que la obra de saneamiento proyectada para Atlántida implica un salto tanto cuantitativo como cualitativo, sobre todo, “en la calidad de vida de los habitantes de la zona”.

Sobre el estado de la red de saneamiento del balneario, el jerarca señaló que aproximadamente un 30% no cumple con las medidas que hoy se consideran el estándar mínimo. Apuntó que también existen “algunos problemas en el emisario”, ya que los vertidos “se tiran con un tratamiento que no es el más moderno”.

Las obras abarcarán alrededor de 80 hectáreas –más de 70 manzanas–, a lo largo de las cuales se instalarán 17 kilómetros de redes de colectores de saneamiento, detalló Ferreri. “En las calles de menos de 17 metros de ancho iremos por el centro; en las de más de 17 metros iremos con doble cañería por cada una de las veredas, generando una red mucho más robusta”, explicó.

También se sustituirán las redes de agua y se construirán dos pozos de impulsión en la zona; además, se instalará una nueva planta de tratamiento de efluentes, que permitirá “verter aguas mucho más limpias, lo cual implica un cuidado medioambiental mucho más profundo, pero también condiciones sanitarias mucho mejores”, señaló.

Ferrari indicó que la capacidad de tratamiento de la planta será equivalente a los residuos de 22.500 habitantes, mientras que actualmente la población del centro y del casco histórico de Atlántida se encuentra en torno a las 6.000 personas, por lo que se trata de “una obra pensada para el presente, pero, sobre todo, con una enorme mirada de futuro”.

El presidente de OSE señaló que este “esquema innovador”, mediante el cual la empresa estatal podrá ejecutar las obras en Atlántida a partir de un fideicomiso contraído por un gobierno departamental, “probablemente se utilice como modelo, porque ya lo estamos conversando con alguna otra intendencia”.

Asimismo, señaló que el proyecto se enmarca “dentro de una mirada estratégica de la zona de la Costa de Oro”. “Estamos pensando en avanzar en una deuda que tenemos con la población de la Costa de Oro, sobre todo con el este de la Costa de Oro, que tiene que ver con la provisión de agua potable y las redes que hoy no existen en algunos de los balnearios hasta llegar a Jaureguiberry”, señaló, por su parte, el presidente de ASSE.

“El nuevo hospital será el corazón del programa, pero no será el único cambio”

La construcción del Hospital de la Costa formó parte de las 63 prioridades del gobierno que fueron trabajadas en el primer Consejo de Ministros, en marzo. La obra, que supone una inversión de más de 40 millones de dólares, se enmarca en el proyecto que el Ministerio de Salud Pública denomina Salud Puente a Puente, que incluye el fortalecimiento del llamado “hospitalito de la Costa”, ubicado en Solymar, la reforma de 15 policlínicas, la ampliación de las coberturas horarias y la incorporación de equipos interdisciplinarios.

La ministra Lustemberg sostuvo que el Hospital de la Costa forma parte de “un eje de desarrollo” previsto desde Ciudad de la Costa hasta el peaje Solís. “Acá no solamente vamos a construir este hospital, [sino que] vamos a fortalecer toda la red de centros de salud dependientes de la Administración de los Servicios de Salud del Estado”, afirmó.

El presidente de ASSE dijo que el objetivo “es ordenar, complementar y coordinar esfuerzos entre todos los actores del sistema –ASSE, el Ministerio de Salud Pública, las instituciones de asistencia médica colectiva, la Intendencia de Canelones y la comunidad– para construir una red verdaderamente integrada y con equidad para los usuarios”, en la que se aproveche “al máximo la capacidad instalada, evitando duplicaciones y mejorando la cobertura asistencial”.

El “nuevo hospital será el corazón del programa, pero no será el único cambio ni el primer impacto que va a sentir la población”, afirmó Danza. En ese sentido, detalló que, en una primera etapa del proyecto, se destinarán nueve millones de dólares a la remodelación y mejoramiento del servicio de varios centros: el “hospitalito” y las policlínicas Estación Atlántida, San Luis, Parque del Plata Norte y Sur, Pinamar Norte, Salinas Norte, Rambla (Solymar) y Don Arturo (Lomas de Solymar).

El intendente y el secretario general de Canelones, Francisco Legnani y Pedro Irigoin, durante la firma del convenio.

Foto: Alessandro Maradei

El Hospital de la Costa estará ubicado en un predio de 8.000 metros cuadrados cedido por la Intendencia de Canelones, contiguo al centro cultural Espacio Dínamo, cerca del puente de entrada al balneario, del lado norte. Será de segundo nivel de atención y contará con 60 camas de internación, diez camas pediátricas, 20 camas para salud mental, 30 camas para cuidados moderados de adultos, así como servicio de urgencia y emergencia, bloque quirúrgico para cirugías de día y de baja complejidad, atención e internación domiciliaria y una oferta variada de estudios diagnósticos y de consultas especializadas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura