Ingresá

Mario Bergara.

Foto: Alessandro Maradei

Mario Bergara sobre impuesto al 1% más rico: “Me parece una propuesta razonable”

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Entrevistado en la diaria Radio , el intendente de Montevideo dijo que pasado 2025 “el nivel de endeudamiento de la IM es bajo, por lo que hay margen para tomar financiamiento” y abordar prioridades: limpieza, calles, veredas y saneamiento.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Intendencia de Montevideo (IM) está preparando su presupuesto y lo presentará ante la Junta Departamental de Montevideo (JDM) antes del 8 de enero. Al mismo tiempo, la administración aplicó una batería de medidas de “ordenamiento financiero”para lidiar con una deuda millonaria y se vio inmersa en un conflicto con la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom)por el recorte de algunos beneficios. En este contexto, este martes la diaria Radio recibió a Mario Bergara, intendente de Montevideo, quien además de la actualidad que rodea a su gestión se refirió a la propuesta para crear una sobretasa al impuesto al patrimonio de las personas físicas con el objetivo de gravar al 1% más rico del país, iniciativa que impulsa el PIT-CNT y que presentó ayer en el Paraninfo de la Universidad de la República.

“En la medida en que es un cambio paramétrico en la estructura tributaria ya existente me parece una propuesta razonable” y, con el mecanismo actual, “un formato razonable de plantearlo”, afirmó Bergara en primera instancia. “Creo que hay un trabajo que está presentado de manera más seria en cuanto a darle la forma al asunto y, en el marco de la estructura tributaria actual -así como durante los gobiernos del Frente Amplio se plantearon aumentos de tasas, por ejemplo, en el impuesto a la renta de las personas físicas [...], plantearse un aumento de tasa para un cierto rango en el impuesto al patrimonio me parece que es un formato razonable y una propuesta que seguramente el gobierno va a analizar”, agregó.

También se refirió a la posibilidad de que la medida reduzca el nivel de las inversiones en el país. “No creo que eso vaya a pasar porque está planteado en estos términos”, avizoró, y dijo que “de repente puede haber algún ruido” cuando “se plantea más en términos de disputa política, ideológica y demás”. “Planteado con la seriedad y la estructura tributaria actual, que todo el mundo percibe que no va a haber ninguna disrupción sustantiva de la estructura tributaria y menos la que refiere a inversiones, no creo que una propuesta de este tipo sea 'espantainversiones'”, afirmó.

En cuanto al presupuesto de la IM, Bergara dijo que su administración se encuentra “en pleno proceso de elaboración”, que se “nutre de un proceso de planificación estratégica” tanto a nivel de gabinete como en los distintos departamentos. “La definición de objetivos y metas se plasma en la necesidad de recursos; estamos trabajando sobre una base que es muy modesta, porque el panorama financiero no es reluciente, pero nosotros entendemos que vamos a tener una formulación presupuestal razonable”, acotó. Dijo que su administración va a trabajar con base en “las prioridades” -limpieza y movilidad- y en “sostener” todas las otras actividades “bien valoradas por la población”, “políticas sociales, culturales, policlínicas, alumbrado, políticas de turismo, espacios públicos”.

También existen “proyectos vinculados a estas prioridades que van a requerir financiamientos fuera del presupuesto”, ya sea con “organismos internacionales o a través de algún fondo con fideicomiso”. “Pasado 2025, el nivel de endeudamiento de la IM es bajo, por lo que hay margen para tomar financiamiento”, aseguró, y acotó que “lo que pesan las amortizaciones y los intereses de la deuda [actual] en el presupuesto rondan el 2% o 3%”. El financiamiento iría para limpieza -en línea con el nuevo esquema de distribución de contenedores intraprediales-, calles, saneamiento y veredas, con un “plan de veredas en el que la IM tenga una tesitura proactiva”.

El jerarca necesita 21 votos en la JDM, lo que implica al menos cuatro de la oposición, dado que el oficialismo cuenta con 17: “Aspiro a un apoyo masivo [...] creo que es posible porque hay un diálogo, vamos a plantear transparentemente los proyectos e incluso hasta la posibilidad de que si desde la JDM se quiere generar -más allá de las comisiones que ya existen- algún ámbito de seguimiento, me parecería fantástico”. Respecto de si las áreas prioritarias se abordarán por medio de múltiples fideicomisos o uno solo, dijo que “también es saludable diversificar las fuentes de financiamiento” y que se imagina “utilizando todas las ventanillas”. “Históricamente quien ha financiado los proyectos de saneamiento ha sido el BID”, aseguró, y anunció que “ya se está dialogando con el BID en la posibilidad de ir a una etapa siete de financiamiento para saneamiento”.

Comentó que, a pesar de la cobertura “muy amplia” en saneamiento que tiene Montevideo, “hay carencias en la periferia, sobre todo en asentamientos”, que “a veces no es tan sencillo resolver por la vía del saneamiento porque el tubo principal pasa lejos, pero sí con mecanismos alternativos de canalización: ahí vamos a volcar recursos”. “Otro lugar donde no hay saneamiento es en ciertas zonas de Carrasco sur y creemos nosotros que allí también tenemos que avanzar. Hay diálogo con los vecinos e incluso están dispuestos a contribuir en ese proceso”, puntualizó. El seregnista evaluó que se trata de un proceso de saneamiento que “va a terminar avanzando en ese porcentaje que nos falta como para apuntar a tener a toda la población con servicios de saneamiento o alternativos”.

La situación financiera de la comuna capitalina

Sobre el déficit y las dificultades financieras de la IM, cercano a los 90 millones de dólares en 2024, Bergara dijo que “hay gastos del año pasado que se arrastran”, por lo que “el resultado de 2025 esperamos que sea mejor, pero todavía no va a haber una disminución drástica” y configura una situación “preocupante”. “Tenemos un panorama financiero para los próximos meses con complejidad, porque queremos cumplir con nuestras obligaciones y seguir desarrollando las tareas, pero pasado este tramo con la lógica de la posibilidad de tomar financiamiento para las tareas principales nos lo permite, junto con un reordenamiento organizacional”, acotó.

El jerarca repasó los factores que propiciaron el déficit. Listó, en primer lugar, “la relación con el gobierno nacional”: “se recortaron recursos, no se renovó el fondo de inversiones metropolitano, hubo decisiones en el Ejecutivo que redujeron pagos en materia de tasas de saneamiento”, señaló, así como también se refirió a una “expansión” del gasto en políticas sociales en momentos como la pandemia y la crisis hídrica frente a un gobierno central “que estaba en condiciones de hacer, pero no hizo”. Finalmente, “hubo dificultades para la obtención de los financiamientos”, ya que “la JDM no votó un préstamo de CAF por 50 millones de dólares” y “sólo votó una parte del préstamo del BID”, con un tipo de relacionamiento “que impidió que la IM pudiera ir a la junta a solicitar mecanismos de financiamiento”.

Frente a esta coyuntura económica, la administración de Bergara implementó una batería de medidas económicas, lo que ameritó un conflicto con Adeom por la merma de ciertos beneficios. Bergara dijo que “las medidas que se tomaron tienen un efecto esperado de 19 millones de dólares, de los cuales 15 corresponden a decisiones que se toman con relación a pagos con empresas en acuerdo de parte y sin violentar ningún contrato”. Señaló que las medidas “no afectan derechos ni el salario de las personas”, aunque “puede afectar los ingresos en la medida que las personas hagan menos horas extra o sexto día”, pero “derechos adquiridos sobre realizar horas extras no es un concepto que esté en la legislación laboral”, sino que se trata de “herramientas de gestión”.

“Desde el sindicato públicamente se ha enfatizado de que el impacto sobre los servicios, ya sea en tránsito o en limpieza, son culpa de las medidas que toma la IM. No son las medidas, porque en la recolección de residuos las medidas fueron cero de parte de la IM y la caída en el 25% de la recolección de residuos en octubre se debe enteramente a las medidas de orden gremial, totalmente legítimas”, reiteró.

Finalmente, Bergara se refirió a las negociaciones por un nuevo convenio colectivo. Sobre la posibilidad de un crecimiento del salario para los empleados públicos, dijo que el salario base siempre se ajustó por IPC, “independientemente de las circunstancias del país”, y que “la masa salarial aumentó de manera sistemática porque se empezaron a generar otros mecanismos de compensaciones que hacen que la remuneración de los trabajadores haya aumentado sensiblemente”.

“Estamos haciendo una propuesta de aumento del salario base, la primera en 20 años prácticamente [...], pero incorpora otros planteos que pasan por presupuestaciones de mucha gente que hoy tiene contratos sin presupuestar; un proceso de promociones en la interna que también implica aumentos de remuneraciones, además de ingreso de personal”, enumeró.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura