Ingresá

Punta Ballena (archivo, enero de 2024).

Foto: Ernesto Ryan

PIT-CNT votará documento sobre impuesto al 1% más rico: proponen aplicarlo sobre el patrimonio, desde el millón de dólares y por franjas

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En un conversatorio y ante las direcciones sindicales, la central presentará la propuesta este jueves; el viernes la someterá a votación en la Mesa Representativa y espera hacer su lanzamiento público la próxima semana.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El pasado 1° de mayo, durante el acto del Día de los Trabajadores, el PIT-CNT puso sobre la mesa un planteo al que en estos días se le están haciendo los últimos retoques para que se convierta, formalmente, en una propuesta. Sobre la avenida Libertador y en las oratorias centrales, la pobreza infantil fue un tema recurrente y la central sindical ofreció una solución para atacarla: poner un impuesto del 1% al 1% más rico.

Ese planteo ocupó los titulares de algunos medios y se volvió recurrente en las preguntas en ruedas de prensa. “El 1% más rico de Uruguay concentra la misma cantidad de ingresos que el 50% más pobre. Ese mismo 1% concentra el 80% de los recursos financieros depositados en los bancos. Entonces, ¿Uruguay puede o no puede erradicar la pobreza en las infancias y la adolescencia?”, dijo el dirigente sindical Sergio Sommaruga en su discurso del 1° de mayo.

Dos meses después, el 14 de julio, el planteo avanzó y se escuchó en el Palacio Legislativo. Los senadores del Frente Amplio (FA) Constanza Moreira (Casa Grande), Óscar Andrade (Partido Comunista) y Gustavo González (Partido Socialista) anunciaron públicamente que impulsarían en la interna de la fuerza política oficialista la discusión sobre este nuevo gravamen. Sin embargo, actores del gobierno descartaron su incorporación en la agenda y la idea perdió fuerza.

Más allá de eso, al día siguiente al anuncio de los senadores, se inició un nuevo proceso cuando el PIT-CNT comunicó que conformaría un ámbito multidisciplinario con el objetivo de diseñar en dos meses –con base en este gravamen del 1% al 1% más rico– un documento marco que sea “una herramienta concreta que se presentará a disposición de la sociedad”, aseguró el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala. En definitiva, ese espacio quedó conformado por integrantes del Instituto Cuesta Duarte, del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) y académicos independientes. Por parte del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT participaron Sommaruga y Abdala.

Según informó oportunamente la diaria, la primera instancia de este grupo de trabajo tuvo lugar el 25 de julio. A partir de entonces, se empezaron a establecer consensos, alguno de los cuales se mantienen hasta el actual borrador. Su confección duró más de dos meses y ahora está siendo tratado en la interna sindical.

Las puntadas finales

De acuerdo con lo que pudo reconstruir la diaria, los planteos centrales del documento ya fueron presentados ante el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. Esa instancia habilitó una nueva fase que se espera que termine el 20 de noviembre, cuando formalmente la iniciativa sea expuesta a la sociedad en un acto público. Pero antes de eso los lineamientos serán sometidos a un proceso que tiene sus hitos más importantes el jueves y viernes de esta semana.

Este jueves tendrá lugar un conversatorio de presentación del “documento programático” a las direcciones sindicales. Según la convocatoria interna a la que accedió la diaria, en la instancia, que comenzará a las 9.30 en la sede del PIT-CNT, también se pondrá sobre la mesa la “fundamentación” del documento y se abrirá “un espacio de intercambio”.

Esta actividad será previa a la sesión de la Mesa Representativa de la central sindical que se realizará el viernes; según señala la convocatoria al conversatorio, se busca que esta instancia permita “colocar todos los insumos necesarios” para la consideración del documento y su eventual aprobación en ese ámbito formal.

Fuentes cercanas al secretariado detallaron a la diaria que en la instancia de este jueves no se suministrará a los presentes “ningún material escrito”, para evitar que “se filtre” el contenido de cara al lanzamiento. Otra fuente del PIT-CNT explicó que la idea de mantener “hermético” el planteo se vincula a la expectativa de que genere en su presentación pública “un impacto social y político”.

Más allá de la existencia de ese documento que salió del ámbito técnico, se señala que no se trata de una versión final, ya que “se abre a la discusión” en la Mesa Representativa, para que quede consolidado luego de su votación. “Si alguna filial tiene alguna cuestión que tenga intención de modificar, se hará en la Mesa Representativa”, explicaron las fuentes.

Remarcaron además que los actores políticos que se han mostrado afines al gravamen “no conocen la propuesta” y se los pondrá al tanto en el “lanzamiento” público a realizarse –se espera– dentro de menos de diez días.

El documento

Según pudo reconstruir la diaria con base en fuentes de la central sindical, el documento marco que se presentará este jueves ante las direcciones sindicales tiene tres partes: una de implementación, otra de fundamentación y otra de utilización de los recursos.

En cuanto a los planteos de fondo, muchos de ellos tienen que ver con los primeros consensos construidos en el ámbito técnico. En el estudio de la implementación, por una cuestión de viabilidad se optó por una modificación de las tasas del impuesto al patrimonio, en lugar de la creación de un impuesto nuevo.

Asimismo, la fijación de las tasas se plantea a partir de los patrimonios de un millón de dólares. Como novedad, aparece el uso de “franjas” en la aplicación del gravamen. “Nosotros entendemos que no es lo mismo tener un millón de dólares que tener 100.000 millones de dólares”, comentó una de las fuentes consultadas, que citó el ejemplo de la implementación del IRPF.

Los actores políticos

La senadora Moreira reafirmó a la diaria su intención –junto con Andrade y González– de seguir acompañando en esta nueva etapa la propuesta del PIT-CNT. “Los legisladores que acompañamos la iniciativa estamos esperando la concreción del documento, que marcará un hito con relación al tema”, detalló.

La legisladora agregó que una vez que se haga público el documento, se reunirá con sus compañeros de bancada “a los efectos de analizarlo” y “determinar” cómo acompañarán la iniciativa.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura