Ingresá

Fernanda Cardona, ministra de Industria designada para el próximo gobierno, y Eugenia Villar, subsecretaria.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Empresas públicas: el gobierno entrante designó a todos los jerarcas de la próxima administración

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El gobierno electo confirmó a las autoridades entrantes de UTE, Ancap, Antel, el Correo Uruguayo, Ursea y Ursec.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El gobierno electo confirmó este viernes los nombres de las autoridades -presidentes, vicepresidentes y directores- que estarán al frente de las empresas públicas y los organismos reguladores en la próxima administración.

La futura ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se refirió en rueda de prensa a las designaciones realizadas, destacando que se priorizó el criterio de trayectoria y “conocimiento de los lugares” sobre el que ha insistido el presidente electo, Yamandú Orsi, a quien agradeció la confianza “de haber considerado las propuestas que tuve en lo personal, sobre todo en las presidencias y en las vicepresidencias” de las empresas.

“Las empresas públicas son un motor de desarrollo de Uruguay, tenemos que volver a determinados caminos de trabajo y empezar cuanto antes”, sostuvo Cardona, quien tuvo este viernes una reunión con los nuevos jerarcas.

Consultada sobre los objetivos de las empresas públicas en el nuevo gobierno, Cardona refirió que el objetivo de los anuncios era presentar los equipos a la ciudadanía e iniciar el trabajo de transición. Adelantó que la próxima semana habrá reuniones de gabinete para “trabajar esos temas” y definir los criterios “aunados, armónicos y que el presidente de la República y el equipo de Presidencia puedan trabajar de cara a las empresas públicas”.

Sobre el trabajo del gobierno electo, la ministra designada comentó que “el estado en el que estamos” es a la espera de “la documentación que no ha sido completada por parte del gobierno saliente” y elaborando “elementos de parte de cada uno de los ministerios con el trabajo del gabinete y las direcciones que ya se han nombrado”. “En este momento y la semana que viene vamos a empezar a compartir con las personas que hoy estamos designando todo este trabajo, y seguirá -lo que nos queda de 15 días antes del 1° de marzo- un trabajo absolutamente articulado del gabinete de presidencia con las personas que se designan”, afirmó Cardona.

En cuanto a los aportes económicos que el Gobierno Central emitirá a las empresas, Cardona dijo que “se va a trabajar de manera absolutamente mancomunada, conjunta, articulada, porque tenemos las prioridades de la gente delante, los objetivos son claros de hacia dónde vamos”.

Al cierre, la futura ministra, que también se encuentra culminando su tarea como directora por el Frente Amplio de UTE, fue consultada sobre lo que espera de los directores de la oposición en los entes públicos y afirmó que tiene “mucha esperanza” en “que fluya el trabajo” y que, “además del rol que la gente espera porque son oposición”, sean propositivos.

Fernanda Cardona Ministra de Industria designada para el próximo Gobierno

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Las autoridades de las empresas públicas

Ancap

La presidenta de Ancap será Cecilia San Román, ingeniera química que se ha desempeñado como asesora técnica del directorio de Ancap y asistente técnica en el área de Planificación Estratégica.

La vicepresidencia estará a cargo del doctor en Derecho y Ciencias Sociales Ignacio Berti, quien desde 2010 hasta la fecha ha sido presidente, vicepresidente y vocal de los directorios de Pluna, Ancap, la Administración Nacional de Puertos y el Banco Central del Uruguay.

El director será Enrique Moreno, ingeniero químico, funcionario de Ancap desde 1993 y actual asesor del director por el FA de Ancap, Vicente Iglesias.

UTE

Al frente de la empresa de energía estará la licenciada en Economía Andrea Cabrera, funcionaria de carrera de UTE. Integró el equipo de asesores de Presidencia de UTE en el período 2015-2020, a cargo del ingeniero Gonzalo Casaravilla, y fue asesora de Cardona en la actual dirección por la oposición.

El vicepresidente será Roberto Bentancor, también funcionario de la empresa desde 1978. Bentancor, en el marco de una fuerte trayectoria sindical en la Agrupación de Funcionarios de UTE (AUTE), fue integrante de la Mesa Directiva durante más de tres períodos. Desde 2005 hasta la actualidad se ha desempeñado como asesor de diferentes integrantes del directorio de UTE con foco en las relaciones laborales, las negociaciones UTE-AUTE y la inclusión social.

Los directores serán José Luis Pereira Figueroa y Ximena Caporale. Pereira es doctor en Derecho y Ciencias Sociales, en el ámbito privado fue asesor de empresas industriales, comerciales y del ámbito rural, también fue secretario general del Consejo de Formación en Educación en el período 2010-2015 y actualmente se desempeña como asesor en el Parlamento. Por su parte, Caporale es ingeniera eléctrica (perfil Potencia) y asesora en la Intendencia de Montevideo en la Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación.

Antel

La presidencia de la empresa de telecomunicaciones del Estado estará a cargo de Alejandro Paz, quien actualmente asesora al director del Frente Amplio Daniel Larrosa en la estatal. Paz es ingeniero eléctrico e ingresó a Antel en 1994; desde entonces ha desempeñado varios cargos: ingeniero de Planificación de Transmisión, jefe de Optimización Celular, gerente del Sector Redes de Acceso y experto en Planificación de Redes de Acceso.

El vicepresidente será Pablo Álvarez, licenciado en Ciencia Política y maestrando en Ciencia Política con estudios de posgrado en Historia Económica. Fue diputado nacional en el período 2005-2010, director general de Secretaría del Ministerio de Educación y Cultura en 2010-2015 y coordinador general de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en 2015-2018. Actualmente se desempeña como asesor en investigación en la organización Mujer y Salud en Uruguay y como asesor parlamentario desde 2022.

Correo Uruguayo

La Administración Nacional de Correos (ANC) será presidida por Gabriel Bonfrisco y la vicepresidencia estará a cargo de José Luis Pereira Simonelli.

Bonfrisco cursó la Licenciatura en Sociología y se diplomó en Cadenas de Abastecimiento y Logística. Es funcionario de carrera de la ANC, a lo largo de la cual fue responsable de Calidad, ayudante de Inspector, distribuidor, auditor, jefe del Departamento de Proveeduría y gerente de División del Centro de Distribución de Paquetes de Montevideo y Área Metropolitana. Por su parte, Pereira es arquitecto y también funcionario de la ANC; fue integrante de Servicios Empresariales en el área comercial desde 1995 al 2000 y formó parte del Departamento de Mantenimiento Edilicio con coordinación en todo el país desde 2001 hasta 2008. Desde 2009 hasta la actualidad se dedica a proyectos de Planificación y Dirección de obra en todo el territorio nacional en el Departamento de Infraestructura Edilicia.

Ursea

La presidencia de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) estará a cargo de Andrés Cardozo, quien es ingeniero electricista, exfuncionario de UTE y actual funcionario de Ursea desde 2021, donde desempeña funciones en el Área Energía Eléctrica de la Gerencia de Fiscalización.

El vicepresidente será Roberto Chiazzaro, licenciado en Relaciones Internacionales y actual director de la Ursea en representación del FA. Chiazzaro ha sido organizador y panelista de seminarios sobre propiedad intelectual, inserción internacional de Uruguay y vigencia del Mercosur. Además, fue asesor honorario del exministro de Relaciones Exteriores Reinaldo Gargano en el período 2005-2008.

El organismo ha tomado relevancia durante este último gobierno, a partir de la decisión de la actual administración de ajustar mensualmente el precio de los hidrocarburos, tomando como insumo el informe sobre los precios de paridad de importación de los combustibles elaborado por Ursea.

Ursec

La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) será presidida por Gonzalo Balseiro, economista y funcionario de carrera del organismo desde 2009. Fue asesor de las áreas de Inversión Pública, Descentralización y Presupuestos Públicos en el período 2011-2020, representante en la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe y delegado en el Consejo Honorario de la Agencia de Compras Estatales. Desde 2020 se desempeña en el área de Regulación Jurídica y Económica de Ursec.

El vicepresidente será Bruno Fernández, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y funcionario de carrera del Banco de Previsión Social, donde fue integrante de la Asesoría Letrada del Departamento de Gestión de Cobro en Vía Judicial de la Asesoría Tributaria y Recaudación.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura