Ingresá

Yamandú Orsi, el 31 de enero, durante la Fiesta del Pollo y la Gallina, en San Bautista, Canelones.

Foto: Mara Quintero

Orsi aseguró que “no es ninguna novedad” que cierre de Yazaki tiene que ver con la competitividad

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El presidente electo resaltó la necesidad de “mantener los estímulos que existen” para que “alguien decida venir a invertir a Uruguay”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

A la hora de la siesta y cuando el sol pegaba más fuerte, el presidente electo, Yamandú Orsi, comenzó a recorrer el predio del Club de Leones de San Bautista, en Canelones, donde el segundo día de la 13ª Fiesta del Pollo y la Gallina estaba por comenzar.

Junto al alcalde de San Bautista, Roberto Siriani, y al próximo subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, Orsi no dejó emprendimiento sin conocer: tres avícolas, uno de energías renovables, otro de equipos de calefacción a pellet, y hasta uno de Riogas donde le regalaron una bolsa de tela, que más adelante usaría para guardar los distintos presentes que le hicieron.

De fondo, la prueba de sonido de la cantante rochense Florencia Núñez, horas antes de su espectáculo previo a No Te Va Gustar y a la DJ Paola Dalto. Con esa banda sonora que acompañó la tarde calurosa que parecía no dar tregua, el presidente electo caminó por el predio, saludó y se sacó fotos con la gente, y finalmente ingresó a una gran carpa donde la prensa lo esperaba.

Desde su departamento natal y especialmente en San Bautista, declarada Capital Nacional de la Avicultura, Orsi le dijo a la prensa que el evento “es una celebración de la producción y de un sector de la economía uruguaya, que se dedica nada menos que a la generación de proteínas”. Destacó que actualmente esta producción tiene como destino únicamente el mercado interno, pero que, de todas formas, “el sector sigue soñando con un día poder vender afuera” y que “en eso estamos”.

Consultado sobre si las inversiones pueden verse afectadas por lo sucedido con la empresa Conexión Ganadera, luego de que inversores de esta denunciaran incumplimientos de pagos y se hayan reconocido pérdidas por 250 millones de dólares, Orsi respondió que “sería demasiado aventurado” afirmar que hay una afectación, sin embargo, resaltó que son “problemas de la economía que no le hacen bien a nadie”.

“Hay un montón de gente que se vio perjudicada y que en buena fe pensó que era una oportunidad poner sus ahorros, en un país donde a veces cuesta tanto para quien puede ahorrar, ver dónde lo pone”, sostuvo y agregó: “Que pasen estas cosas, evidentemente complica, yo no sé si afecta a las inversiones, pero son datos de la economía que no son buenos”.

“Este tipo de industrias corre con desventaja comparado con lo que puede ser Paraguay”, planteó Orsi sobre Yazaki

Asimismo, el mandatario electo se refirió al cierre de la empresa autopartista Yazaki en Las Piedras y Colonia, y aseguró que la competitividad fue el “tema central” de conversaciones que ya había mantenido con la compañía nipona cuando él era intendente de Canelones, y que también lo fue en las conversaciones con el ahora intendente Marcelo Metediera.

Orsi planteó que en Uruguay este tipo de industrias “corre con desventaja comparado con lo que puede ser Paraguay, fundamentalmente, o Brasil y Argentina”. “Nosotros [la administración canaria] pudimos generar las condiciones para que se instalara, para que se sostuviera, incluso hasta modificando comodatos, pero llegaron a un punto en que ellos sostienen que prefieren irse a un lugar donde los costos son más bajos, básicamente”, afirmó.

Si bien expresó que las conversaciones con la empresa van a continuar, reiteró que el “tema de fondo” refiere a la competitividad y los costos, y que no se trata de “ninguna novedad”. “Es un sector de la economía que tiene dificultades de carácter estructural y que tenemos que ser muy creativos”, consideró.

En ese sentido, apuntó que “hay que pensar las oportunidades”, ya que “la ley de inversiones [la 16.906 sobre promoción industrial] y las normas o la estabilidad jurídica de Uruguay son una ventaja”, y que, según su opinión, mantener dicha ley y la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones “es un objetivo para que sigan llegando empresas, como ha pasado”.

Aseguró que se trata de herramientas a sostener, y también resaltó la necesidad de “mantener los estímulos que existen para que la gente, para que alguien decida venir a invertir a Uruguay”. Aun así, advirtió que “en esta economía tan volátil” y en “un mundo tan complejo”, “hay que ser muy cuidadosos”.

Orsi y Lacalle Pou hablaron por teléfono sobre la nota de discrepancia enviada por el presidente electo por Arazatí

A su vez, consultado por la diaria si el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, respondió a la nota enviada por Orsi en la que planteaba su discrepancia con la firma del contrato para llevar adelante el proyecto Neptuno en Arazatí, el exintendente canario dijo que hablaron por teléfono y que conversaron sobre los “puntos de vista distintos” que tienen. “Eso lo planteamos desde el principio, y la nota lo corrobora, y a su vez, el mensaje que me da por teléfono es que él estaba convencido”, enfatizó.

Por otro lado, se refirió al memorándum de entendimiento firmado por OSE y el Consorcio Aguas de Montevideo junto al contrato, e indicó que verán hasta dónde pueden llegar y que espera que puedan “modificarlo [el proyecto] en el sentido que nosotros entendemos”.

Orsi señaló que tienen tres diferencias con la iniciativa: el financiamiento, la construcción de un pólder que funcionará como reserva de agua dulce y la calidad del agua debido a que “el lugar de la toma no es el más adecuado”.

En cuanto al financiamiento, recalcó que “es demasiado pesado en costo” y que “son como 50 millones al año”, que no sabe si a OSE le “da la espalda” para mantenerlo, por eso, según mencionó, “hay que analizarlo con cuidado”.

“El Consejo de Seguridad de la ONU tendría que tener una actitud un poco más enérgica”

Por otro lado, acerca de la muerte de un soldado uruguayo integrante de los cascos azules de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante una misión de paz en la República Democrática del Congo, Orsi expresó que Uruguay “goza de un prestigio enorme porque lo que hacen los cascos azules es mantener la paz allí donde hubo conflicto”.

Destacó que en el Congo hay “un problema que se [le] está yendo de las manos a la gente de Naciones Unidas”, por lo que “hay que ser muy serios” y “hablar mucho con la gente que está ahí, con los nuestros [y] cuidarlos mucho”.

“Hasta ahora, estábamos acostumbrados a alguna escaramuza, pero pasaba rápido, ahora hay un cambio fundamental que es que [el grupo rebelde M23] tomaron [la ciudad de] Goma”, por lo que “ya toma otra característica”. En ese marco, Orsi criticó que el Consejo de Seguridad de la ONU “tendría que tener una actitud un poco más enérgica para que se calmen las aguas”.

Posibilidad de abrir nuevos mercados en la industria agrícola

Además, con la excusa del lugar donde se encontraba, Orsi fue consultado sobre si habló con el próximo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y con el futuro canciller, Mario Lubetkin, sobre abrir nuevos mercados en el sector agrícola, y dijo que efectivamente es un tema que se conversó en una reunión con Fratti y Carámbula.

Resaltó que “es un sector que hay que cuidar mucho” y que eso “quiere decir” que “no se te puede caer”. “Hay otro sector que, de repente, si se está tambaleando no pasa nada”, pero que el sector agrícola, en cambio, “necesita mucho cuidado del Estado”.

Al terminar la rueda de prensa, lo estaba esperando el próximo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, con quien se saludaron y conversaron antes de retirarse del predio. Este viernes, Fratti presentó a quienes lo acompañarán en la próxima administración del MGAP.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura