Ingresá

Valeria Csukasi (archivo, marzo de 2025).

Foto: Ernesto Ryan

Aranceles de Trump: cancillería uruguaya entregará informes a los ministros sobre los efectos de las medidas

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, advirtió sobre “el impacto en cadena que va a generar la reacción que tengan otros socios comerciales”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Mathías Buela.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Durante la mañana del miércoles, casi en simultáneo a la respuesta de China al aumento arancelario impuesto por Estados Unidos, en Uruguay tuvo lugar la segunda reunión de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (Ciacex), un organismo que fue reactivado por el actual gobierno y está integrado por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Economía, Ganadería, Industria, Turismo y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

A diferencia de la primera reunión, en la que participaron los titulares de las carteras, en esta oportunidad el intercambio fue de carácter técnico. Sólo participaron la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, y la subsecretaria de Turismo, Ana Claudia Caram; el resto de los participantes fueron técnicos de los respectivos ministerios.

Según supo la diaria, Csukasi transmitió en la reunión que el estado de situación en el comercio internacional tras las medidas adoptadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, está siendo “monitoreado” por el Ministerio de Relaciones Exteriores y anunció que “a fin de mes se les va a entregar informes a las ministras y ministros”.

El miércoles, a través de la red social Truth Social, Trump anunció que aumentará a 125% la tasa arancelaria para China “con efecto inmediato” debido a “la falta de respeto” del gigante asiático a los mercados mundiales. Asimismo, el presidente estadounidense informó que, dado que 75 países se comunicaron para “negociar una solución”, el gobierno de Estados Unidos dispuso una “pausa” de 90 días durante la cual habrá una disminución de 10% para aquellos países que tienen mayores tasas arancelarias; Uruguay no está dentro de estos países.

De todos modos, en el gobierno uruguayo todavía hay incertidumbre sobre el alcance de las medidas adoptadas por Estados Unidos. Por ejemplo, no está claro si el 10% de aumento arancelario que le corresponde al Mercosur se aplicará sobre la cuota sin aranceles que actualmente tiene la carne vacuna uruguaya para las primeras 20.000 toneladas, o si se aplicará recién cuando se supere ese límite. Por este y otros asuntos la embajada uruguaya en Estados Unidos está tratando de establecer un primer contacto.

Por otra parte, en el gobierno uruguayo se valora de manera positiva que en la lista de los productos exonerados de estos aranceles figure la madera, algo que no estaba claro durante las primeras horas posteriores al anuncio de Trump.

De acuerdo a informes de Uruguay XXI, el año pasado Estados Unidos fue el cuarto destino de exportación de Uruguay. En marzo los principales productos exportados hacia Estados Unidos fueron la carne bovina, la celulosa y los subproductos cárnicos.

También en la jornada del miércoles, en entrevista con En perspectiva, Csukasi señaló que, en cualquier caso, el aumento arancelario para la carne bovina “no significa que elimina” la posibilidad de exportar hacia el mercado estadounidense, sino que “encarece la exportación”. “Nos va a ser más caro entrar al mercado estadounidense, pero de todas formas entrar se va a poder seguir entrando”, afirmó.

La subsecretaria de Relaciones Exteriores dijo que el gobierno uruguayo está realizando “un análisis cauto” que todavía “continúa”, porque “esto no ha terminado”. “Esto sigue subiendo minuto a minuto y si bien otros socios comerciales de Estados Unidos todavía no han actuado en consecuencia, sí hay conversaciones a nivel europeo que estamos siguiendo con enorme atención, porque esto es un puzzle”, expresó. “Lo que tenemos que entender también es el impacto en cadena que va a generar la reacción que tengan otros socios comerciales”, resaltó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura