Durante la Semana de Turismo se registró el fallecimiento de diez personas en accidentes de tránsito, una menos que en 2024, según el resumen ejecutivo de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev).
De acuerdo con el documento, al que tuvo acceso la diaria, entre el sábado 12 de abril a las 0.00 y el domingo 20 a las 23.59, seis personas fallecieron en accidentes en jurisdicción departamental y cuatro en jurisdicción nacional. Los departamentos donde ocurrieron los siniestros fueron Canelones, Cerro Largo, Colonia, Montevideo, Paysandú, Río Negro y Tacuarembó.
Seis de los casos fueron en el lugar del siniestro y cuatro en el centro de asistencia. Además, siete de los diez son “usuarios vulnerables”: seis eran motociclistas y uno era peatón, y los tres restantes iban en auto.
Sin embargo, en una rueda de prensa la secretaria general de la Unasev, Fernanda Artagaveytia, aclaró que aún no tienen los datos de la cantidad de siniestros ni de lesionados y que, una vez que se cierre el informe completo, quedará subido en la web.
La jerarca indicó que si bien hubo una persona fallecida menos y que se podría hablar de una “leve disminución porcentual”, pidió “ser muy prudentes al comparar”, ya que “son números muy pequeños y están sujetos a mucha variabilidad”.
Subrayó que existe un problema que “persiste” y tiene que ver con que los “usuarios vulnerables”, o sea los motociclistas y peatones, “vuelven a estar sobrerrepresentados en este grupo de fallecidos”.
En ese sentido, remarcó que los datos “son señales de alerta que deben traducirse de alguna manera en una acción” y agregó que la Unasev está “tratando” de “fortalecer estrategias de prevención de control y educación en todos los niveles”.
Consultada sobre las acciones que se van a tomar para mitigar las cifras, Artagaveytia apuntó que serán las del Plan Nacional de Seguridad Vial, presentado el 11 de abril, que, según dijo, algunas de ellas consisten en la fiscalización y la prevención.
Además, destacó la comunicación como una de las “patas” que tiene la Unasev: “Estar en territorio y poder conversar con la gente, ser cercano a la gente y, sobre todo, hacer conocer los riesgos que existen a la hora de circular”, concluyó.