Ingresá

Pedro Jisdonian, Gustavo Salle y Pablo Abdala, en la Comisión de Diputados que tiene a estudio el Proyecto de Ley sobre la Caja de Profesionales, el 5 de mayo, en el Anexo.

Foto: Mara Quintero

Contrapropuesta de la oposición sobre Caja de Profesionales rechaza establecer aportes adicionales de activos y pasivos

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En cambio, plantea actualizar los timbres por el Índice Medio de Salarios y fijar una asistencia financiera mayor por parte del Estado, entre otras medidas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Legisladores de la oposición le entregaron este jueves a sus pares del Frente Amplio la contrapropuesta al proyecto del Poder Ejecutivo para reformar la Caja de Profesionales. También el jueves, la Caja notificó formalmente al Ejecutivo que en julio se quedará sin recursos para hacer frente a sus obligaciones, algo sobre lo que ya había advertido, y que es el principal motivo del apuro del gobierno para aprobar la iniciativa de reforma en el Parlamento.

El proyecto del Ejecutivo propone subir la tasa de aportación de los activos del 18,5% al 22,5%, y establece “una prestación de carácter pecuniario” para los pasivos, que “gravará el monto de asignación de jubilación o pensión” y se ajustará en función de los niveles de ingreso. En promedio implicará un aumento de 9%, y los profesionales jubilados cuya prestación no supere el valor de seis bases de prestaciones y contribuciones (BPC) estarán exentos.

Estos dos puntos son rechazados de plano en la contrapropuesta de la oposición, a la que accedió la diaria. Allí se sostiene que no están de acuerdo con “poner un impuesto” a los jubilados y pensionistas, y respecto a los activos, sugieren mantener la tasa de aportación en 18,5%. “Subir más en este momento implica fuga de profesionales al no ejercicio o a bajarse de categoría, y por tanto menor recaudación”, se advierte en el texto.

En cambio, proponen reforzar la asistencia financiera del Estado. El proyecto del Ejecutivo planteaba un aporte anual de aproximadamente 30 millones de dólares, mientras la oposición plantea que el aporte debería ser el “correspondiente a los valores recaudados por IASS que pagan los profesionales jubilados”, lo que implica cerca de 39 millones de dólares.

También toman la propuesta que hizo el Ejecutivo el miércoles en el Parlamento y concuerdan con habilitar el endeudamiento de la caja con garantía del Estado, y añaden “por un valor en 2026 de hasta 50 millones de dólares”.

Asimismo, señalan la necesidad de actualizar los timbres profesionales por el Índice Medio de Salarios (IMS), en línea con el reclamo de la Asociación de Afiliados a la Caja de Profesionales Universitarios, y actualizarlos 10 puntos porcentuales desde julio de 2025, durante cinco semestres. La oposición calcula que esta medida significaría un aporte de 15 millones de dólares a la Caja.

Plantean además volver a la compatibilidad de la jubilación por edad avanzada con otra jubilación; universalizar el instrumento de cesar en los aportes con 65 años y 30 años de servicios y poder seguir trabajando de modo de evitar que la Caja tenga que “pagar jubilaciones de forma adelantada”; y prorrogar por dos años más el régimen especial de facilidades de pago de adeudos establecido en la ley 20.334, de setiembre de 2024. La oposición destaca en el texto que, gracias a esta ley, “se llevan recuperados 11,5 millones de dólares en un semestre”.

Está previsto que la comisión que estudia el proyecto de reforma comience a votarlo el lunes, si bien el acuerdo entre oficialismo y oposición todavía está lejano. Desde el FA dijeron a la diaria que recién recibieron la contrapropuesta y que este viernes harán las primeras evaluaciones.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura