Ingresá

Martín Lema, luego de conocidos los resultados de las elecciones departamentales de Montevideo, el 11 de mayo.

Foto: Gianni Schiaffarino

El PN luego de las departamentales: diferencias sobre la coalición, apoyo al perfil montevideano de Lema y el futuro del directorio

9 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“Esos que pegan gritos en Montevideo diciéndole al resto lo que tiene que hacer, que sigan pegando gritos, que vaya si tendrán que seguir trabajando”, lanzó Nicolás Olivera, intendente electo de Paysandú, ante el pedido de llevar la CR a todo el país.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Menos de una semana pasó de las elecciones departamentales y municipales y, entre análisis y conclusiones, los diferentes dirigentes políticos empiezan a pasar raya de lo que fue el ciclo electoral. En el Partido Nacional (PN), luego de lo que significó la derrota nacional, la última instancia del ciclo electoral permitió consolidar el dominio de algunos departamentos que, tras el crecimiento del Frente Amplio (FA) en octubre y noviembre, parecían estar en duda. Más allá de eso, aparecieron mojones claramente negativos, como la derrota en Río Negro y el empate técnico en Lavalleja, departamento históricamente blanco.

En definitiva, 13 intendentes fueron elegidos bajo el lema del PN. A su vez, en Salto el nacionalista Carlos Albisu obtuvo los apoyos bajo el lema Coalición Republicana (CR), lo que hace llegar a la cifra a 14 intendentes nacionalistas. Para igualar el desempeño de 2020, se mantiene la expectativa de lo que pase en Lavalleja, donde Mario García, sin contar los votos observados, se encuentra 122 votos por detrás del candidato frenteamplista, Daniel Ximénez. Finalmente, en Montevideo y Canelones no hubo sorpresas y la CR no pudo romper la hegemonía de la coalición de izquierda.

La ruptura de una racha

Si se analiza el desempeño blanco, uno de los puntos más favorables aparece en Paysandú. Allí fue reelecto el dirigente de D Centro Nicolás Olivera, en un resultado que tanto él como otros dirigentes catalogan como “histórico”. Jorge Larrañaga había sido el último intendente del departamento en ser reelecto en 1995 y, a partir de allí, se había entrado en una alternancia de figuras y de partidos que se rompió recién 30 años después.

Olivera valoró en diálogo con la diaria haber marcado una diferencia con el FA de más de 20.000 votos. “Ningún intendente electo había sacado más de 16 ediles y hoy el PN va a sacar 20 ediles; eso habla de un respaldo a la gestión”, subrayó el intendente reelecto por Paysandú. Más allá de su departamento, el dirigente nacionalista destacó lo “contundente” de las distintas victorias nacionalistas en el interior del país, algo que, a su entender, es resultado del trabajo de gestión realizado por los diferentes referentes departamentales.

Recordando las críticas que cayeron hacia la dirigencia del PN de algunos departamentos -por ejemplo, Paysandú- por el resultado electoral de octubre y noviembre, Olivera enfatizó que lo sucedido en las departamentales es también un “mensaje” para “adentro”. Remarcó que se trata de una demostración de “un poder en las conducciones departamentales” que en ocasiones termina “siendo ninguneado por las cúpulas partidarias”.

Sostener el territorio bajo amenaza

Otra victoria importante para el PN se dio en Rocha, con la reelección del integrante de Aire Fresco Alejo Umpiérrez. Vistos los resultados de octubre y noviembre, que tampoco fueron favorables para los nacionalistas, y la construcción de candidaturas competitivas por parte del FA, se reconocía el peligro de que se produjera un cambio político. El domingo, sin embargo, la diferencia fue de algo menos de 10.000 votos a favor de las filas nacionalistas.

Según dijo a la diaria Umpiérrez, la explicación también aparece por el lado de la gestión. En lo que tiene que ver particularmente con Rocha, apuntó que lo más valorado por el electorado fueron la “política de infraestructura” y las “políticas sociales novedosas”. En referencia a esto último, se refirió, por ejemplo, a la creación de “una oficina dental bucal móvil” y “un departamento de combate a las adicciones”.

Más allá de su departamento, Umpiérrez reconoció que el crecimiento del partido en la mayoría de los departamentos del país tiene que ver con el “origen” de sus “bases electorales”, pero también con la “ratificación de la calidad de buenos gestores” que tienen quienes representan al partido liderando los gobiernos departamentales. “A veces se hace una imagen que tiene más de Macondo que de la realidad del interior, donde en definitiva los mismos vicios que puedan existir en el interior también están en Montevideo”, destacó el intendente reelecto de Rocha.

Cambiar y conservar

Durazno estaba en la lista de departamentos en los que, en octubre, el PN fue superado por el FA. A esto, además, se le sumaba la complejidad de que el principal referente nacionalista, el intendente Carmelo Vidalín, no estaría en carrera. Entre los movimientos producidos, aparecieron de cara a la elección interna un grupo de listas lideradas por dirigentes que rondaban los 40 años de edad.

Esta “opción renovadora” fue el “sublema” más votado en el primer acto eleccionario del ciclo. En ese momento, por ser la lista más votada la de Felipe Algorta, el dirigente de Alianza País terminó por decantarse como candidato a la intendencia de ese grupo de listas. Finalmente, Algorta se impuso en la interna partidaria al actual diputado de Aire Fresco Domingo Rielli. Además, la fuerza política superó al FA en el departamento por 10.000 votos.

Según dijo Algorta a la diaria, esperaba este movimiento de cara a las departamentales en el entendido de que en octubre la explicación para que el PN se viera superado por el FA estaba en el crecimiento del Partido Colorado (PC), que había llegado en esa ocasión a los 10.000 votos y que en las departamentales sólo marcó algo menos de 3.000. “No gustó la fórmula del PN y prefirieron al candidato Ojeda”, dijo el intendente electo de Durazno en referencia a octubre.

Algorta valoró que la gente “sigue premiando la buena gestión” y, en ese sentido, señaló que los cambios políticos en Salto y en Río Negro respondieron a las dificultades a ese nivel. En el caso de Lavalleja, sin embargo, atribuyó la responsabilidad más bien a la “torpeza electoral” interna, vinculada a que en escenarios competitivos se debe tener a todos los referentes “militando con fuerza” y, más aún, cuando “no hay coalición”.

¿CR en todo el país?

En el Consejo Ejecutivo Nacional del PC del lunes poselecciones, el secretario general de la fuerza política, Andrés Ojeda, marcó que se entendía que para 2030 sería necesario que el lema de la CR estuviera en los 19 departamentos del país. Citó incluso una frase que horas antes había vertido el expresidente Julio María Sanguinetti, al decir que tendría que haber CR “para todos los departamentos o para ninguno”.

Este mensaje tiene un único destinatario: el PN. A partir de lo que fue el proceso de conformación del lema, que se concretó en Salto, Montevideo y Canelones, fueron los nacionalistas los que no coincidieron en llevarlo a todos los departamentos del país por falta de consensos internos.

Ahora la discusión se vuelve a poner sobre la mesa porque se considera que algunas muy buenas votaciones de candidatos nacionalistas son el resultado de coaliciones de hecho que se dieron en algunos departamentos y que terminaron perjudicando electoralmente al PC y a Cabildo Abierto (CA). En este sentido, Olivera reconoció que eso pasó en Paysandú, aunque apuntó que “no necesariamente” marca la necesidad de la conformación de un “lema común”.

“La gente no es ganado que se arrea. Este tipo de elecciones te demuestran eso; la gente vota por lo que quiere votar”, subrayó Olivera. “Votás a un candidato, a un proyecto, a una propuesta, a un equipo”, remarcó el dirigente. “Ojo con esos anuncios, con esos pregones de decir ‘ahora sí tiene que haber un partido’’, advirtió sobre los planteos del PC.

“Eso necesita una construcción, necesita un consenso, un consenso lindando con la unanimidad de pareceres”, planteó el intendente electo de Paysandú. “Esos que pegan gritos en Montevideo diciéndole al resto lo que tiene que hacer, que sigan pegando gritos en Montevideo, que vaya si tendrán que seguir trabajando, porque no logran hacer lo que sí se logra hacer en el interior”, concluyó Olivera sobre el tema.

Umpiérrez también reconoce que en Rocha “se vio un panorama general de corrimiento” en el que el PC “perdió su único edil”. El intendente electo de Rocha reconoció que el PN “funcionó como cobijo para la CR”, aunque apuntó que, por la presencia de varios dirigentes de pasado frenteamplista, se podría decir que fue algo “mucho más amplio”. En definitiva, el dirigente blanco apuntó que está a favor de la creación de la CR en todos los departamentos del país como “instrumento electoral”.

Algorta, en tanto, reconoció tener el apoyo de Jhoanna Galeano, una de las principales dirigentes de CA en Durazno. Aunque más allá del apoyo de dirigentes de otros partidos, el nacionalista destacó que la gente “quiere votar de forma útil” y eso pesa en los partidos con menos caudal de votos. En ese sentido, cree que “sí es posible” llevar la CR a todo el país.

Manifestó que presentarse con ese lema favorece al PC -que por ejemplo, en Durazno pasó de poder aspirar a tener seis ediles por su votación en octubre a sacar sólo dos en mayo- y también al PN en casos ajustados como el de Lavalleja. En ese sentido, adelantó que para 2026 -entre agosto y setiembre- buscará convocar a los partidos que integran la CR a Durazno, concretamente donde fue la Batalla de Carpintería y se dio nacimiento a las divisas del PC y el PN.

Algorta apuntó que le gustaría que ese fuera un espacio para encontrarse y “reflexionar juntos”, en el sentido de que “la coalición sea una herramienta de transformación y no solamente un accidente electoral que esté luchando en algunos lados y en otros no”. “Hay que sentar bases, incluso ideológicas, por más de que no haya unanimidad”, indicó el intendente electo por Durazno.

El desafío de Montevideo

Lo que fuera el comando de campaña de Martín Lema, candidato nacionalista a la Intendencia de Montevideo por la CR, se encuentra elaborando un análisis del desempeño electoral. En términos generales, se valora como positivo haber acortado la diferencia entre los partidos coalicionistas con el FA respecto de 2020, en alrededor de 29.000 votos. Según el informe al que accedió la diaria, es la menor diferencia desde hace 35 años entre ambos bloques.

A su vez, si se comparan los datos del domingo con el balotaje de 2024, la diferencia entre los partidos de la CR y el FA en Montevideo se reduce a la mitad, de 16,4% a 8,9%. En ese sentido, se ve como un logro que la coalición de izquierda no haya llegado al 50% de los votos emitidos.

En ese contexto, además, desde filas nacionalistas se valora que Lema se haya convertido en el “candidato individual más votado”, cinco puntos por encima de Mario Bergara, el intendente electo, lo que representa más de 45.000 votos. En la Junta Departamental de Montevideo, esto se transforma en que la CR sumó un edil más respecto de 2020 (de 13 a 14 -el PN pasó de ocho a 13, el PC de cuatro a uno y el Partido de la Gente perdió su banca al no presentarse-).

Desde el entorno del excandidato manifestaron a la diaria su disposición a continuar con el proyecto expuesto a lo largo de la campaña. Rodrigo Goñi, quien fuera su coordinador de campaña, comentó que desde su sector, Alianza País, los plenarios realizados esta semana en distintos barrios de Montevideo no muestran “un ánimo de derrota”.

El diputado adelantó que el lunes se lo recibirá a Lema en una actividad convocada por el sector en “agradecimiento”. “Él tuvo un crecimiento y tiene una proyección que nos da entusiasmo. Esta reunión del lunes es porque fue bueno, pero sobre todo porque generó una expectativa para adelante que no habíamos tenido nunca”, agregó Goñi.

Desde el interior, donde contrariamente a la capital las divisas blancas se imponen con más frecuencia que el FA, Olivera visualizó el problema de Montevideo en que “falta gente que pedalee los cinco años” previos a la elección. “No podés presentarle a la gente como partido, seriamente, un candidato que aparece unos meses antes de la elección”, remarcó el intendente electo de Paysandú.

“Lo de Martín creo que fue una buena campaña, pero tiene que seguir; hay que seguir pedaleando, la gente no reconoce valor en candidatos zafrales”, indicó el dirigente blanco. “La gente premia también el esfuerzo, la constancia, la permanencia, el siempre estar, el siempre dar la cara, eso es lo que ha faltado en Montevideo”, concluyó.

Umpiérrez, en tanto, visualizó una dificultad en la falta de arraigo de los partidos tradicionales en las “barriadas populares” de Montevideo. “Allí hay una orfandad de estructura política de los partidos históricos para poder llenar la agenda, entonces lo único que tiene cualquier persona ante cualquier problema es un dirigente barrial o un puntero político del FA”, agregó.

Algorta, por su parte, consideró que en Montevideo el problema tiene que ver con querer ganar la elección con “candidatos que hacen campaña unos meses”. “Creo que Montevideo se merece un proyecto duradero de parte de la coalición para realmente enfrentar la posibilidad de competir”, manifestó el intendente electo de Durazno.

El futuro del directorio blanco y el “empate técnico”

Luego de una puja interna entre Alianza País y Aire Fresco sobre qué debía pasar con la renovación de las autoridades del directorio, se terminó tomando la decisión de esperar el final del ciclo electoral para revisar el equilibrio de fuerzas internas.

La votación de octubre le dio viento en la camiseta a Alianza País -sector más votado-, que pedía hacer el cambio de autoridades y postulaba por lo bajo a su líder, Javier García, para dirigir el directorio. Mientras, desde Aire Fresco crecía la expectativa para que Álvaro Delgado se hiciera con la presidencia y confiaban en lo que pudiera suceder en la departamental. Como una figura de consenso, desde D Centro también se mencionaba la figura de Beatriz Argimón.

Cerrada la instancia electoral, se puede afirmar que de los 14 intendentes nacionalistas, seis pertenecen a Aire Fresco, cinco a Alianza País y tres a D Centro. Aire Fresco suma a Albisu, pero pierde la intendencia de Durazno, donde por Vidalín se suma Algorta (Alianza País), y también la de Flores, donde por Fernando Echeverría entra Diego Irazábal (Alianza País). En tanto, Aire Fresco tiene la posibilidad de sumar un nuevo intendente si García termina por quedarse con la Intendencia de Lavalleja.

Sobre este tema, Olivera opinó que antes de elegir autoridades debe haber un proceso de reflexión sobre el ciclo electoral. Subrayó que se debería “analizar el peso de las referencias departamentales” y los “liderazgos regionales”, lo que podría “terminar haciendo cambiar alguna ecuación dentro de la conformación del directorio”.

Umpiérrez, sin embargo, entiende que se debe promover “una figura de consenso”. “Si entramos en una lógica de mayoría y minoría no es un buen camino para manejar un partido”, comentó el dirigente nacionalista. Además recordó que hay “una mayoría de un sector en las elecciones nacionales” de Alianza País y “una mayoría de gobiernos departamentales” de Aire Fresco, por lo que hay una suerte de “empate técnico”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura