Ingresá

Pablo Caggiani, Claudia Romero, Gonzalo Civila y Laura Voituret, el 11 de julio, en conferencia de prensa.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

El gobierno anunció una estrategia para revincular a más de 5.300 niños, niñas y adolescentes al sistema educativo

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, informó que hay 5.372 casos en el país.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), junto a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Banco de Previsión Social (BPS) y el Ministerio de Educación y Cultura anunciaron este viernes el comienzo de una estrategia nacional de revinculación a la educación de niños, niñas y adolescentes que están en edad de cursar la educación obligatoria, pero que no fueron matriculados al sistema.

En conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, apuntó que “muchas veces estos temas se discuten desde la perspectiva de la política de transferencias”, y que desde la cartera consideran “muy importante” poder “rodear” la política de transferencias con políticas de acompañamiento que “tiendan a que las alertas que a veces podemos recibir en el sistema, coloquen al Estado en un rol proactivo” para “ir a la búsqueda de esos gurises y gurisas”, y así “tratar de revincularlos al sistema educativo”.

Así, subrayó que el BPS, el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, el Ministerio del Interior y la Organización Nacional de Fútbol Infantil fueron importantes para aportar y relevar datos. Con base en la información recolectada, Civila informó que son 5.372 los niños, niñas y adolescentes que están desvinculados en todo el país, y por tanto, los que se “va a atender en primera instancia”.

El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, señaló que en el período anterior, al detectarse una desvinculación, “se enviaba un mensaje de que había que revincularse [porque] sino en setiembre se suspendía la asignación familiar”. En cambio, en el marco de la estrategia, desde el gobierno se dio plazo hasta el 25 de julio para “buscar” a los niños, niñas y adolescentes desvinculados “con todos los recursos que tiene el Estado en territorio”. “Los equipos van a trabajar en un formulario para construir una base de datos en común que permita recolectar esta información, para ver cuáles son las intervenciones que desde el Estado se pueden disparar, ya sea inscribirse y asistir, u otras situaciones de un universo que no tenemos claro cuáles pueden ser”, detalló.

Por su parte, Laura Voituret, gerenta del Área de Promoción Sociocultural del Mides, agregó que el número total está segmentado por departamento y por franja etaria, y que hay una estrategia según el tramo etario “para poder dar respuesta más acertada a la particularidad de cada uno de los estudiantes”.

Caggiani destacó la relevancia de la asistencia, pues esta “garantiza otro conjunto de derechos” no sólo a la educación, sino también al acceso a la salud, a la matriz de protección social, y a “un montón de intervenciones que se pueden realizar desde la política pública cuando los gurises están en la escuela, liceo, UTU”.

Los maestros comunitarios tendrán un rol activo

Según explicó la directora de Educación Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi, Primaria ya comenzó a trabajar en esto, y lo está haciendo, además de con inspectores, directores, maestros, profesores y funcionarios no docentes, también con el Programa de Maestros Comunitarios.

“En esos listados y formularios que mencionaba Pablo, hay datos que nos permiten acercarnos a la familia y completar el formulario en virtud de qué manera vamos a revincular a este niño, a esta niña”, resaltó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura