Ingresá

Álvaro García (archivo).

Foto: Ernesto Ryan

Álvaro García sobre la posibilidad de una fusión del BROU y el BHU: “Hay una complementariedad bastante natural”, pero “hay que estudiarla”

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El jerarca sostuvo que uno de los énfasis de su gestión en el BROU será “avanzar fuerte en mipymes”, fomentando créditos y con la “perspectiva de ayudar a formalizar” a esas pequeñas empresas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Entrevistado en la diaria Radio, el presidente del Banco República (BROU), Álvaro García, habló sobre las prioridades y los desafíos de su gestión al frente de la entidad financiera, los nuevos productos con foco en las mipymes, el proyecto del Frente Amplio (FA) para atender el endeudamiento y las regulaciones de los fondos de inversión ganadera.

“Uno de los énfasis que pusimos desde el banco ahora es avanzar y avanzar fuerte en mipymes, las micro, pequeñas y medianas empresas”, sostuvo García. Apuntó que el banco, en particular desde 2005, ha tenido “un cambio muy importante” y hoy en día “tiene un gobierno corporativo fuerte” desde el punto de vista del funcionariado, que está representado mayormente por mujeres jóvenes. “Hoy en día, la cara del Banco República es mujer joven”, afirmó el presidente de la institución.

“El foco en las mipymes no quiere decir desatender las empresas grandes ni mucho menos. Tenemos contactos permanentes, recorremos el país, estamos visitando a los grandes clientes, queremos seguir creciendo ahí, por supuesto, pero pusimos el foco en lo micro, pequeño y mediano”, acotó García. El presidente del BROU se refirió a algunas de las líneas de acción del banco, como el proyecto Mipymes, en el que se enmarcará un convenio con la Agencia Nacional de Desarrollo y al que se proyecta convertir en “un departamento más del crédito corporativo del banco”.

“Queremos avanzar fuerte en un área en la que podés y debés –porque el banco también tiene un rol de banco de desarrollo– fomentar el crédito para los microemprendimientos más pequeños, informales en su mayoría, pero también con la perspectiva de ayudar a formalizar”, afirmó.

El banco lanzó este mes la solución BROU a Mano Comercios, una aplicación mediante la cual las mipymes podrán cobrar sus ventas con el celular, sin la necesidad de un POS. García sostuvo que es una herramienta “muy importante” para ese tipo de emprendimiento, principalmente para los que trabajan fuera de un local. Por ahora, sólo está disponible para dispositivos Android, ya que iPhone no ha habilitado esa tecnología.

“Es una modalidad que sustituye al POS y hay que plantearlo de esa manera, con una gran ventaja: no tenés que comprar el aparato, que tiene un costo de arranque, y no tenés que pagar un mantenimiento mensual fijo, sino que simplemente se cobra un arancel por transacción, con un beneficio importante en esos aranceles porque la competencia –y algunos nombres bastante renombrados y que hacen mucha publicidad– cobra aranceles bastante más altos de lo que el banco ha puesto en este BROU a Mano Comercios”, explicó García.

Fusión con el BHU: “Hay que estudiarla”

En una entrevista reciente con Búsqueda, García manifestó que no descarta la fusión entre el BROU y el Banco Hipotecario (BHU). Esa idea manejada había sido manejada por el gobierno anterior como la “solución para un determinado grupo de deudores de BHU”; para García, de mala manera.

“Esto no depende del Banco República, no hay un proyecto, claramente. Lo que yo planteo es que no hay que descartar nunca nada a priori y que las cosas hay que estudiarlas”, sostuvo el presidente del BROU, quien aclaró que corresponderá al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) “estudiarlo”.

Afirmó que, a su entender, “hay una complementariedad bastante natural” entre las dos entidades. Señaló que el BHU “tiene la expertise del Crédito Hipotecario” –que el BROU no tiene–, es un banco público y existe la “voluntad” de avanzar en una “mirada de bancos públicos” junto con el BHU y el Banco de Seguros del Estado. No obstante, “el tema de la fusión es otra cosa, es otro nivel y esa complementariedad, bueno, hay que estudiarla”.

“Si nosotros trajéramos más gente al BROU, la gente se financiaría a tasas mucho más bajas”

García sostuvo que los niveles de morosidad en el BROU son “completamente normales”, en el entorno del 3%, y “no preocupan”. Por el contrario, “lo que sí preocupa es que hay un montón de gente, sobre todo, más micro, más pequeña, que vía su presencia en el clearing tiene imposibilidad de tomar crédito”. “Es una cantidad importante de personas”, afirmó, y apuntó que “el problema existe”.

Sin embargo, García consideró que “no era la mejor modalidad” la solución planteada por Cabildo Abierto (CA) de convocar a un plebiscito “contra la usura y por una deuda justa”. En junio, el Frente Amplio presentó un proyecto de ley para reestructurar deudas, limitar los intereses y prohibir las “prácticas abusivas”. La principal diferencia que ha manifestado CA con el proyecto es que no contempla las deudas con el Estado, que, consideran, aplica tasas de usura.

García sostuvo que el BROU “tiene las mejores tasas del mercado en todas las líneas”. En ese sentido, no considera que en cuanto al planteo de la usura el BROU sea un problema. En cambio, consideró: “Si nosotros trajéramos más gente al BROU, la gente se financiaría a tasas mucho más bajas que [aquellas con] las que se financian en otros lugares de la competencia o, más aún, en lugares ilegales, que existen y existen muchos”.

En términos generales, consultado sobre si Uruguay tiene un problema con la existencia de tasas muy altas, García dijo que sí lo hay, más aún “con la reducción de la inflación”. “Me parece que hay, pero dependerá de los mecanismos que se den en el mercado y de cómo se vaya solucionando eso”. Por supuesto, “los mecanismos legales también ayudan”, afirmó, y aseguró que están “muy atentos a la ley que está en el Parlamento para solucionar el tema del endeudamiento para que las personas puedan volver al endeudamiento formal, que es mucho más barato que el informal”.

Afirmó que desde el BROU comparten la “mirada” del Banco Central (BCU) y del MEF sobre el incremento del crédito en pesos uruguayos. “De hecho, estamos teniendo diversas iniciativas desde diferentes lugares de gobierno, con el título que se usa habitualmente, que es el ‘limpia sueldos’, y la posibilidad de aplicar algunas políticas que el banco tiene a favor de simplificar deudas que pueda tener la persona” y transformarlas en “una deuda única y nueva”, indicó García.

Consultado sobre si existe la posibilidad de que, durante el actual gobierno, se reedite el programa voluntario de reestructuración de deudas que se llevó a cabo el año pasado, García sostuvo que “no está planteado”, aunque tampoco lo descarta. “En el caso de hacerse, se anunciará y se hará rápidamente”, acotó.

Fondos de inversión ganaderos

El presidente del BROU sostuvo que la caída del fondo de inversión Conexión Ganadera, creado en 1999, tuvo un impacto “muy bajo” en el ente, aunque “hay que estar muy atentos” a las reacciones que provoque en el sector, en el que el BROU ofrece algunos mecanismos de financiamiento, como el fideicomiso ganadero. Opinó que la propuesta de modificar la carta orgánica del BCU para darles alcance regulatorio a las empresas que canalizan ahorro hacia inversión productiva es algo que “ayuda”.

Consultado sobre si corresponde hacer una autocrítica respecto de las regulaciones que no existieron antes sobre fondos como Conexión Ganadera, García, que fue ministro de Economía y Finanzas en el primer período de gobierno del Frente Amplio, explicó que “en aquel momento no tenía una popularidad como tuvo después ni una notoriedad pública como adquirió en los últimos años”.

“La verdad es que no lo tenía dentro del radar y siempre se manejó –y así eran– como contratos entre personas privadas. El tema es cuando eso crece, empieza a popularizarse. Hubo muchas observaciones en el Banco Central acerca del tipo de publicidad, de cómo se presentaban ante la opinión pública. Me parece que todo requiere una curva de aprendizaje; esa curva de aprendizaje, lamentablemente, tuvo las consecuencias duras que tuvo para un montón de gente que confió en esos mecanismos, y me parece que se está corrigiendo con esto que se está llevando adelante”, afirmó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura