Ingresá

Gabriela Valverde, Carlos Negro y Bettiana Díaz, el 4 de agosto, durante la reunión en el Palacio Legislativo.

Foto: Gianni Schiaffarino

Bancada del Frente Amplio recibió a Negro y celebró que Interior “retome el camino” de hacer política “en base a datos y evidencia”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Los senadores Eduardo Brenta y Bettiana Díaz destacaron que el ministro Carlos Negro pidió “acuerdos nacionales” para avanzar en el plan nacional de seguridad.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La bancada de senadores del Frente Amplio (FA) recibió este lunes al ministro del Interior, Carlos Negro, quien les presentó el proceso de elaboración del plan nacional de seguridad anunciado la semana pasada. Para los legisladores frenteamplistas, de esta forma el ministerio “retoma el camino de pensar la seguridad en base a datos y evidencia”.

Los senadores Bettiana Díaz y Eduardo Brenta fueron los encargados de dialogar con la prensa, en tanto el ministro se retiró sin hacer declaraciones. Brenta defendió el plan presentado el pasado lunes, y señaló que, si bien las políticas que deriven del proceso de diálogo estarán prontas a principios del año próximo, esto “no significa” que el ministerio “esté a la espera” del plan para “actuar”, como se ha criticado desde la oposición.

En ese sentido, destacó la incautación de dos toneladas de cocaína, este domingo, en Punta Espinillo. “La investigación comenzó en abril, y eso indica que hay acciones concretas que se están llevando adelante, y hay también un plan nacional”, dijo el legislador, y defendió el proceso de diálogo con los partidos políticos, la sociedad civil y la academia.

“Estos aspectos son novedosos y tienen que ver con una nueva forma a la uruguaya de encarar los temas de seguridad. Aspiramos y estamos convencidos de que vamos a lograr la participación de los partidos políticos y el compromiso de los mismos, y también de que vamos a lograr resultados en tanto no estamos generando copias de otros modelos, sino un modelo uruguayo con participación de los uruguayos en esa elaboración”, destacó el legislador.

Por su parte, la senadora Díaz dijo, al hablar del diagnóstico de la seguridad, que “hace tiempo” que en Uruguay se está dando un proceso de “baja de percepción del riesgo” en los delitos que están vinculados al crimen organizado, como el lavado de activos, lo que se tradujo en “pocos controles”, “poca capacidad inspectiva” y la “flexibilización de controles en la aduana y la frontera”.

“Es una combinación que a Uruguay le viene haciendo muy mal. Si a esto le sumamos un sistema carcelario que está totalmente reventado de gente, vemos fenómenos que hasta ahora veíamos en las películas, que son niveles de organización del crimen organizado que se están gestando”, apuntó.

Para la legisladora, Uruguay “está todavía a tiempo” de “desandar”, pero no se puede “dejar pasar mucho más”. Por eso, remarcó, tener un plan integral de seguridad es “importante”. “Necesitamos acuerdos nacionales para poder avanzar en este sentido, eso es lo que nos plantea el ministro”, remarcó.

“Estamos hablando de una política basada en evidencia. Y eso es innovador en materia de seguridad pública en Uruguay. Justamente, es retomar un camino de pensar la seguridad y las estrategias del ministerio en base a los datos y la evidencia, algo que se había desandado en este último tiempo”, opinó Díaz.

“Sugerimos que el ministerio de Justicia no sea incluido en el Presupuesto”

Consultado por la prensa, Brenta dijo que es afín a lo que propuso el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, quien la semana pasada dio a conocer que le sugirió al presidente, Yamandú Orsi, no incluir en la Ley de Presupuesto la creación del Ministerio de Justicia. Para el legislador, este nuevo ministerio “exige una discusión más profunda”.

“Sabemos que estaba en el programa de gobierno de todos los partidos, [pero] sorprendentemente ahora en algunos sectores de los partidos tienen una posición distinta. Nos sorprende”, valoró. En esa dirección, dijo que el objetivo del futuro ministerio “es dar acceso a la justicia a la población que no la tiene”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura