Ingresá

Archivo, 2020.

Foto: Ernesto Ryan

Eutanasia: la comisión del Senado recibirá al cardenal Sturla el martes y en octubre empezará a tratar el proyecto

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El oficialismo tiene la voluntad de que el proyecto se pueda aprobar en el plenario el mes que viene; los senadores de la oposición Bianchi, Silva y Ojeda ya anunciaron que lo apoyarán.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Comisión de Salud Pública de la cámara alta viene trabajando a paso de sesiones extraordinarias para terminar de recibir a todas las delegaciones que pidieron exponer su postura sobre el proyecto de ley de eutanasia (oficialmente llamado de “muerte digna”), aprobado en agosto en la Cámara de Diputados. La senadora del Frente Amplio (FA) Patricia Kramer, presidenta de la comisión, subrayó a la diaria que, de no ser así, es decir, si la comisión siguiera con el proceso natural de trabajo –de sesiones ordinarias los martes del 1° al 18 de cada mes–, quizá seguirían recibiendo delegaciones hasta abril de 2026; por eso, esta semana la comisión sesionó martes, miércoles y también jueves.

Este miércoles la comisión sesionó cerca de seis horas, y está previsto que el próximo martes se cierre la etapa de recibir a delegaciones, dijo Kramer. Por lo tanto, en octubre empezarían las sesiones ordinarias, “ya pudiendo tener una discusión sobre el proyecto”. La senadora dijo que hay voluntad, “sobre todo de la bancada del FA”, de que el proyecto pueda pasar al plenario en octubre, antes de que entre el presupuesto a la Cámara de Senadores.

Kramer señaló que este martes recibirán al Sindicato Médico del Uruguay y al cardenal Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo –por solicitud del senador blanco Javier García–; son las dos audiencias pendientes que tienen. La senadora subrayó que las comparecencias van modificando la discusión, y “no está siendo un trámite”, como algunos podrían considerar dado que el FA tiene mayoría en la cámara alta y puede aprobar el proyecto sólo con las manos levantadas de sus senadores.

Agregó que, por ahora, el único senador que propuso cambios fue el colorado Pedro Bordaberry, como ya lo había hecho cuando fue especialmente invitado a la Comisión de Salud de Diputados, donde planteó una modificación del artículo 37 del Código Penal, el que establece el “homicidio piadoso”.

Lema: “El tema del dolor es subjetivo”

Por otro lado, el senador blanco Martín Lema, integrante de la comisión, dijo a la diaria que es contrario al proyecto porque “es pésimo, un desastre, no tiene garantías jurídicas ni médicas”, y además “representa un retroceso tremendo”. Sostuvo que “el tema del dolor es subjetivo”, por lo tanto, criticó el segundo artículo del proyecto, que establece el derecho de la eutanasia para quien curse la etapa terminal de una patología incurable e irreversible que le cause “sufrimientos que le resulten insoportables”. Lema señaló que, “en todo caso, una persona que siente un dolor insoportable quiere terminar con el dolor, no necesariamente con la vida”.

Además, Lema criticó que no se establezca “la intervención de un psiquiatra” en el proceso, por lo tanto, “hay carencias de garantías en torno a la salud mental” y “no se sabe cuál sería la voluntad de la persona teniendo otro tipo de condiciones, como pueden ser los cuidados paliativos”. “Más allá de eso, yo concibo los derechos asociados a la vida. Para mí el esfuerzo tiene que estar en garantizar una vida digna y no una muerte digna”, acotó. Agregó que “cuanto más se pueda perfeccionar” el proyecto, “mejor”, a pesar de que él no lo vote.

“Este tema no se puede posicionar entre buenos y malos, y destaco el ambiente fraterno y de armonía que se está dando en la comisión, más allá de las posiciones de cada uno”, sostuvo. Por último, Lema resaltó que su punto de vista es “filosófico, que no quiere decir religioso, más allá de que sea católico”.

Según pudo recabar la diaria en las últimas horas, la mayoría de los senadores blancos está en contra de la iniciativa. Una excepción es Graciela Bianchi, coordinadora de la bancada del Partido Nacional en la cámara alta, quien dijo a la diaria que votará el proyecto “con las dos manos”, pero como hay libertad de acción dentro del partido, no hubo interés interno por saber quiénes lo apoyarán o no.

En tanto, en filas del Partido Colorado (PC), el senador Robert Silva, delegado de la comisión, confirmó a la diaria que votará el proyecto. “No podemos esperar, hay que aprobar y que salga; y después, si hay que hacer algún ajuste, se hará. Pero tiene que salir, ya lo trancaron demasiado en el período anterior”, subrayó. A su vez, el senador colorado Andrés Ojeda ya ha dicho en varias oportunidades que votará el proyecto y este miércoles se lo ratificó a la diaria. Según fuentes coloradas, los restantes senadores del PC, Tabaré Viera, Gustavo Zubía y Bordaberry, votarán en contra.

Por último, Kramer destacó que en la comisión, este miércoles, en el ida y vuelta con una de las organizaciones sociales que asistieron, se planteó una mirada más filosófica sobre el tema. Según esta visión, no se está generando un “derecho a la muerte” con el proyecto de eutanasia, como algunos señalan, porque “estrictamente, lo contrario a la muerte es el nacimiento, y el derecho a la vida llega hasta el momento efectivo de la muerte”. “Por lo tanto, en verdad sigue siendo un planteo sobre el derecho a la vida”, finalizó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura