Ingresá

El ministro Alfredo Fratti en comisión.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Fratti aseguró que la voluntad del gobierno “era y es derogar” el impuesto a los semovientes: falta “un acuerdo con los señores intendentes”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro de Ganadería solicitó a los diputados del interior que “hablen con sus pares de la intendencia para decir que aquí no hay intención de retirar ningún dinero”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Durante su comparecencia de casi ocho horas ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, el sábado, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, explicó la decisión del gobierno de no incluir en el presupuesto quinquenal la eliminación del impuesto del 1% a los semovientes, algo a lo que se había comprometido públicamente.

El gravamen se aplica sobre la venta de ganado y es destinado a los gobiernos departamentales; anualmente supone una recaudación de 40 millones de dólares. Su derogación, que es reclamada tanto por la Asociación Rural como por la Federación Rural, divide al Partido Nacional, con intendentes a favor del impuesto y senadores en contra.

Aunque no dispuso su eliminación, el Poder Ejecutivo planteó, a través del artículo 617 del presupuesto, la creación de “un ámbito de trabajo” para “analizar la eventual modificación del impuesto a los semovientes”. Dicho espacio se instalaría bajo la órbita de la Comisión Sectorial de Descentralización, compuesta por representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y del Congreso de Intendentes.

En la comisión, Fratti dijo que la eliminación de este tributo apunta a “simplificar el sistema y mejorar la equidad”. “La fundamentación se basa en que el mecanismo de crédito fiscal por el impuesto a semovientes presenta limitaciones prácticas. Muchos productores, especialmente de menor escala, no pueden utilizarlo por falta de contabilidad suficiente o eficiente”, lo cual “genera una carga administrativa y reduce el efecto del alivio fiscal previsto en 2006”, señaló.

El ministro dijo que, a partir del ámbito de trabajo a crearse mediante el presupuesto, el gobierno pretende avanzar en “una eventual modificación del tributo, garantizando, al mismo tiempo, el financiamiento de las intendencias departamentales”. Dicho esto, Fratti se manifestó expresamente a favor de la eliminación del gravamen. “Nosotros asumimos los primeros días de marzo y en ese mes le comunicamos al Ministerio de Economía que éramos partidarios de eliminar el impuesto del 1%”, afirmó.

Según Fratti, la postura del ministerio sigue siendo la misma: “La voluntad e intención del gobierno era y es derogar el 1%”, expresó. “Lo que falta es encontrar un acuerdo con los señores intendentes”, apuntó; en tal sentido, reconoció que, “aunque parezca poco –esto no lo recoge Montevideo, y en Canelones no llega a ser una cuestión de demasiada importancia–, es un dinero que precisan todas las otras intendencias para su supervivencia”.

El ministro solicitó a los diputados del interior que “hablen con sus pares de la intendencia para decir que aquí no hay intención de retirar ningún dinero”. “Al único que le va a costar dinero es a Rentas Generales”, afirmó.

Los cuestionamientos de la oposición

Luego de la primera intervención de Fratti, el diputado del Partido Colorado Gabriel Gurméndez calificó la propuesta del artículo 617 como “una solución bien uruguaya”, porque, “en vez de resolver el problema en el momento en que hay que resolverlo, que es la ley de presupuesto, que se hace quinquenalmente, creamos una comisión”.

Por otra parte, Gurméndez cuestionó nuevamente la compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización (32,5 millones de dólares que “van para el beneficio de aproximadamente 16 productores”) y consultó al ministro sobre eventuales medidas para “moderar la situación de competitividad y el atraso cambiario del sector agropecuario”.

En el presupuesto, sostuvo Gurméndez, “no se ven reformas profundas de la institucionalidad agropecuaria como para simplificar la vida de los productores, abaratar los costos de la producción y que esta carga no pese”.

Al término de su intervención, Fratti consideró que en el intercambio en la comisión se había “ampliado bastante el espectro”. “Con mucho gusto les vamos a contestar las preguntas por escrito después de esta intervención, y quedamos a disposición de venir todas las veces que sea necesario a la Comisión de Ganadería”, expresó.

La postura del ministro no conformó a la oposición. “¡Es una falta de respeto que se le pida al Parlamento que vote un articulado de un presupuesto y el ministerio correspondiente no haya tenido la dignidad de responder las preguntas que, con respeto, se formularon!”, exclamó, por ejemplo, el diputado del Partido Nacional Juan Martín Rodríguez.

Gurméndez, en tanto, dijo que “esperaba otra cosa”. “No se viene a talentear acá; yo no creo que haya sido graciosa la pose de crack y de improvisación que se escuchó en esta sala”, expresó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura