Ingresá

Sandra Lazo, el 11 de setiembre, en el Parlamento.

Foto: Gianni Schiaffarino

Lazo dijo que marinos estadounidenses ingresaron por un “intercambio de tipo académico” y se entendió que no requería permiso del Parlamento

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La ministra de Defensa sostuvo que los seis efectivos ingresaron sin armamento y que el “intercambio ya estaba estipulado” en el calendario que comenzó en 2021, con la visita del jefe del Comando Sur de Estados Unidos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, se reunió este jueves con la bancada de senadores del Frente Amplio (FA) para explicar el ingreso al país, sin autorización del Parlamento, de marinos estadounidenses en agosto. Por ese tema, el subsecretario de Defensa, Joel Rodríguez –debido a un viaje oficial de Lazo–, concurrirá el próximo lunes a la Comisión de Defensa, que aprobó convocar a la jerarca ante la moción presentada por el senador nacionalista y exministro de la cartera Javier García.

García explicó el lunes que tomaron conocimiento del caso tras una información publicada por la embajada de Estados Unidos. Consideró que “los ejercicios con ejércitos extranjeros son muy importantes”, pero puntualizó que “hay un precepto constitucional que obliga sin excusa” a que se apruebe su ingreso con la venia del Senado, y cuestionó que, durante el período pasado, el FA “votaba en contra” de la venia para el ingreso de las tropas extranjeras.

En una rueda de prensa, tras el encuentro con la bancada oficialista, Lazo sostuvo que se entendió que el ingreso de los seis marinos no requería el permiso del Parlamento, y que hay “varios ejemplos de intercambios similares donde, no pasando por el Parlamento, se autorizaba dicho ingreso”. Lazo argumentó que en la normativa no queda claro “qué es considerado una delegación, una escuadra, para que requiera o no la anuencia parlamentaria”. En ese sentido, recordó que, en la pasada legislatura, el FA presentó un proyecto para regular el ingreso y la salida de tropas, que preveía que el Poder Ejecutivo haga una solicitud con al menos cuatro meses de antelación.

La ministra indicó que la actividad se enmarca en el proceso que comenzó, en 2021, con la visita del almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de Estados Unidos. “Este calendario comienza en 2021 y este intercambio ya estaba estipulado”, afirmó.

Explicó que el ingreso de los marinos fue sin armamento y se trató de un “intercambio de tipo académico sobre diversos aspectos, como muchos de los intercambios que se realizan, no solamente con Estados Unidos”, dijo. “No siempre estamos hablando de ejercicios combinados; muchas veces el intercambio tiene que ver con expresiones. De hecho, cuando nosotros iniciamos el expediente que va a la Armada, el expediente dice claramente que ingresan sin armamento y que es un número de seis”, sostuvo. Consultada sobre si hubo actividad de tiro, Lazo respondió que no tiene esa información.

Sobre si la cartera debería haber informado del intercambio, como lo hizo la embajada, Lazo señaló que, cotidianamente, “se dan cientos de este tipo de intercambios académicos”. Por otro lado, desestimó el cuestionamiento de García acerca de que el FA no votaba las venias para el ingreso de militares: “Hay un sinfín de ejercicios o intercambios; en algunos seguramente, sí, el Frente Amplio haya optado por el no, pero tenemos una importante cantidad de ejemplos similares –no solamente de la anterior administración, también del Frente Amplio–; hay varias interpretaciones sobre el tema”, sostuvo.

En abril de 2024, por no dar aviso al Parlamento, el gobierno dejó sin efecto cualquier actividad de índole militar que un buque de la Guardia Costera de Estados Unidos pudiera hacer en coordinación con las Fuerzas Armadas.

García: “Hay que hacerse cargo”

Por su parte, luego de Lazo, García habló en una rueda de prensa y dijo que “acá hay que hacerse cargo”. “Estos marines que están en Uruguay son los mismos que están en Venezuela, que han llevado a declaraciones del FA en contra de todos los colores. Sin embargo, mientras están en Venezuela declaran, pero cuando están en el Cerro de Montevideo pasan por abajo de la mesa”, sostuvo.

El senador dijo que “es llamativo” que Lazo haya ido al Parlamento una semana antes de la convocatoria, ya que “debería” haber ido a la Comisión de Defensa. “Esto de hacer comisiones por la televisión no da”, acotó. García aseguró que no requiere aprobación del Parlamento cuando se trata de “tareas de pizarrón”, pero “cuando hay maniobras militares, obviamente que requiere autorización”.

García insistió con que “si es lo que se vio, son maniobras militares, donde participan, dirigen y asesoran de alguna manera elementos de ejércitos extranjeros”. Por lo tanto, le cabe lo que establece el numeral 11 del artículo 85 de la Constitución. Allí dice que a la Asamblea General compete “permitir o prohibir que entren tropas extranjeras en el territorio de la República, determinando, para el primer caso, el tiempo en que deban salir de él”. “Se exceptúan las fuerzas que entran al solo efecto de rendir honores, cuya entrada será autorizada por el Poder Ejecutivo”, dice el artículo.

“Y vuelvo a reiterar una segunda equivocación: no importa si traen armamento o no, porque la Constitución no habla del armamento. Si viene con armamento o no, se imaginan, no importa, porque el armamento se lo pueden dar acá. No es esa la diferencia”, subrayó García. Agregó que cuando era ministro llegó a enviar autorizaciones para “ejercicios que no tenían nada que ver con lo bélico”, sino con “rescates de enfermos, evacuaciones sanitarias”, por ejemplo, que incluso le decían que no deberían pasar por el Parlamento, pero igual los envió. Por último, García recordó que “incluso hubo una declaración de PIT-CNT en contra de esto”, por lo tanto, “no es un tema de la oposición”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura