Ingresá

El presidente Yamandú Orsi (archivo, agosto de 2025).

Foto: Gianni Schiaffarino

Orsi viaja el domingo a Nueva York: será uno de los primeros en hablar en la Asamblea General de la ONU, marcada por la situación en Gaza

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Paralelamente, el mandatario participará en encuentros de carácter comercial con empresarios y representantes del gobierno estadounidense en compañía de Oddone y Lubetkin; también será parte de una recepción ofrecida por Donald Trump.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Una delegación del Poder Ejecutivo encabezada por el presidente de la República, Yamandú Orsi, partirá el domingo rumbo a Estados Unidos. La instancia central será la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrollará en la sede de la ONU, en Nueva York. Sin embargo, la agenda será amplia y tendrá como protagonistas en distintas actividades a los ministros Mario Lubetkin (Relaciones Exteriores), Gabriel Oddone (Economía), Cristina Lustemberg (Salud Pública) y Edgardo Ortuño (Ambiente).

El debate del octogésimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas dará comienzo el martes 23. “Juntas y juntos somos mejores: más de 80 años al servicio de la paz, el desarrollo y los derechos humanos” es el tema elegido para la instancia.

Fuentes del gobierno explicaron a la diaria que en esta instancia el presidente Orsi, acompañado del canciller Lubetkin, será protagonista de un hecho “inédito” para el país: será de los primeros oradores del plenario de la Asamblea General. Como es tradición, la instancia será inaugurada por el presidente de Brasil –en este caso, Luiz Inácio Lula da Silva–, para luego continuar con la palabra del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

Orsi desarrollará una “intervención fuerte”, según las fuentes; sin dar mayores detalles sobre los temas concretos a tratar, mencionaron que la instancia estará marcada por el abordaje de las situaciones de conflicto que afectan al mundo y la necesidad de paz.

La situación de Gaza estará sobre la mesa, y se concretará el reconocimiento formal de Palestina como Estado por un conjunto de países europeos, como Reino Unido y Francia. Otro de los elementos que se reconocen como parte del contexto de la Asamblea General es la denegación de la visa estadounidense al presidente del Estado de Palestina, Mahmud Abbas, y a otros 80 funcionarios palestinos. Está previsto que Abbas intervenga por videoconferencia.

En este marco, debe tenerse en cuenta que con el correr del tiempo el actual gobierno ha endurecido su posición sobre la situación en Medio Oriente. En varios comunicados había mostrado su preocupación por el ingreso de ayuda humanitaria, había solicitado el alto el fuego, había pedido la liberación de los rehenes israelíes y había mostrado su posicionamiento a favor de los dos estados.

En junio el gobierno hizo referencia a una profundización de las “violaciones de los derechos humanos” y pidió directamente el ingreso de ayuda humanitaria para “resolver la hambruna”. En agosto, y con la aprobación de la ocupación de Gaza por parte del Gabinete de Seguridad israelí, el gobierno denunció “una grave violación al derecho internacional”, plegándose a la declaración de Nueva York. Esta semana las bancadas parlamentarias oficialistas afirmaron en una declaración que lo que ocurre en Gaza es un “genocidio”, al igual que el partido de gobierno y el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, este viernes.

La agenda por fuera de la ONU

Más allá de la relevancia del encuentro con los países de Naciones Unidas, Orsi aprovechará su estancia en Estados Unidos para mantener “varios encuentros” con empresarios locales, con foco en la profundización comercial. En estos espacios participarán los ministros Lubetkin y Oddone. Paralelamente, se concretarán encuentros bilaterales con representantes del gobierno estadounidense. Asimismo, el presidente de la República será parte de una recepción ofrecida por Trump para mandatarios que estarán visitando su país.

El canciller, por su parte, estará enfocado en la agenda de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Según pudo saber la diaria, el jefe de la cartera formará parte de encuentros en los que el foro regional se reunirá con pares de Japón, India, el Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Baréin, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán), la Unión Africana y la Unión Europea.

El encuentro con el bloque europeo tendrá como punto central la preparación de los detalles de la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Unión Europea-Celac, que se celebrará en Santa Marta, Colombia, los días 9 y 10 de noviembre.

Por su parte, la agenda de Lustemberg estará marcada por una serie de eventos en el marco de la ONU. Ortuño asistirá a un ámbito de carácter previo a la COP30, a desarrollarse del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil.

El ministro de Ambiente también será parte de un evento especial de alto nivel sobre acción climática que se desarrollará el miércoles con el impulso del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. Se busca que este espacio sirva como “plataforma” para que los presentes puedan diseñar su Contribución Determinada a Nivel Nacional. Se trata de una planificación de acción climática que cada país debe presentar de acuerdo a lo establecido en el marco del Acuerdo de París.

También las autoridades de gobierno –y en concreto, Orsi– recibieron “una solicitud” de reunión por parte de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, pero el encuentro aún no está agendado, y no está confirmado que se vaya a llevar a cabo.

Democracia siempre y el homenaje a Mujica

En setiembre de 2024, entre las actividades organizadas como antesala al 79° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebró la reunión titulada “En defensa de la democracia: luchando contra el extremismo”. Con un fuerte impulso de España y Brasil, participaron en el espacio líderes y representantes de Barbados, Cabo Verde, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Kenia, México, Noruega, Senegal, Timor Oriental y los Estados Unidos, así como el entonces presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

Este espacio se replicó en julio de 2025 con el encuentro denominado “Democracia siempre”, en Santiago de Chile, donde participaron, además del presidente local, los mandatarios de Brasil, Colombia, España y Uruguay. Ese evento se entendió como un “paso intermedio” para lo que será una actividad de la próxima semana denominada “Construyendo una sociedad en la que la gente viva con dignidad”.

Con el respaldo de los cinco países que participaron en “Democracia siempre”, se espera “una participación importante de jefes de gobierno y estados”, así como representantes, que, según supo la diaria, continúan ajustando su agenda para la instancia a desarrollarse el miércoles en Nueva York. El evento tendrá como principal particularidad que será “en honor” al expresidente José Mujica.

Participarán en el encuentro el senador estadounidense del Partido Demócrata Bernie Sanders; la senadora colombiana por el Pacto Histórico Clara López Obregón; la congresista puertorriqueña Nydia Velázquez, miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos; la directora ejecutiva de la organización Oxfam en Brasil, Viviana Santiago; la economista alemana Isabella Weber, y el ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Pablo Gentili.

“Desde el norte de Europa hasta América del Sur, desde el este de Asia hasta África, las sociedades democráticas sufren la presión del creciente extremismo político y la disminución de la confianza en lo público”, sostiene la organización en la convocatoria, y destaca que “la extraordinaria trayectoria de Mujica ofrece lecciones para las sociedades democráticas de todo el mundo”. En el afiche también se anuncia la participación de la exvicepresidenta Lucía Topolansky, quien, según informó El Observador, será parte del evento en modalidad virtual.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura