Salud Ingresá
Salud

Jornada de amamantamiento, en el Parque Rodó (archivo, agosto de 2016).

Foto: Pablo Vignali

Sólo 35% de los recién nacidos se alimentan exclusivamente con leche materna hasta los seis meses

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La meta a nivel mundial es llegar a 50% de los bebés alimentados a pecho para 2025.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde el 1° de agosto y hasta hoy se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que busca, entre otros objetivos, aumentar la concientización sobre la importancia de alimentar a los recién nacidos con leche materna, ya que tiene grandes beneficios para el bebé y la madre. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “en la región de las Américas 54% de niños inician la lactancia materna dentro de la primera hora de vida, sólo 38% son alimentados con leche materna de manera exclusiva hasta los seis meses de edad, y 32% continúa por dos años”. Las cifras en Uruguay están registradas hasta 2011 y, por lo menos hasta ese entonces, no se diferenciaban mucho de las de la región: 35% de los recién nacidos uruguayos se alimentan sólo del pecho de su madre hasta los seis meses.

Carolina de León, integrante de la coordinación de lactancia del área programática de Salud de la Niñez del Ministerio de Salud Pública (MSP), participó en el curso web que llevaron adelante varias organizaciones vinculadas con la lactancia materna en Uruguay, al que tuvo acceso la diaria (ver recuadro). En el curso, De León comentó que la “tasa de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses tuvo una notoria mejoría desde 1999 hasta 2011”, y aguardan los resultados del estudio de este año para actualizar las cifras. Detalló que uno de los factores que pueden determinar el bajo porcentaje de lactancia exclusiva pueden ser “algunas prácticas de incorporación más temprana de los alimentos complementarios o la introducción de preparados para lactantes”.

De León también difundió otros indicadores relacionados con las prácticas de lactancia y el uso de otras leches. En valores totales, 9,6% de los bebés menores de seis meses recibió leche de vaca en cualquiera de sus presentaciones y 17,3% recibió preparados para lactantes. El MSP establece que hay una “clara evidencia de que hasta los 12 meses de vida del niño es aconsejable no utilizar la leche de vaca en ninguno de sus formatos como bebida principal fluida. La leche de vaca tiene una composición significativamente diferente a la leche materna”, aseguró la integrante de la cartera. Agregó que “en caso de que se hayan agotado todas las estrategias para suministrar leche materna, sea de la propia madre o de banco, y el niño necesite otro producto, la indicación es que se seleccione un preparado para lactante”, aunque subrayó que esos casos son “muy pocos” y deben estar “muy bien justificados”.

Los indicadores también señalan que el uso de preparados tiende a ser más usado que la leche de vaca durante los primeros seis meses, pero que llegado ese momento la leche animal pasa a ser más consumida. Para De León “esto muestra un comportamiento que tiene que ver con la accesibilidad a los diferentes productos alternativos” en cuanto a opciones y costos.

Tesoro

El Banco de Leche Humana del Hospital de la Mujer de la Administración de Servicios de Salud del Estado benefició el año pasado a 2.468 recién nacidos de todo el país. Almacenó 3.000 litros de leche gracias a las 650 mujeres que donaron durante todo 2017. Actualmente tienen stock suficiente, pero Laura Fascio, licenciada en Nutrición e integrante del equipo de dirección del Banco, aseguró en diálogo con la diaria que siempre están recibiendo donaciones, porque las madres cambian cada tres o cuatro meses. Para donar, la mamá tiene que estar sana, haber controlado su embarazo y estar en período de lactancia con un excedente que el bebé no tome, puntualizó la profesional.

Según la nutricionista, la leche materna “es el mejor alimento porque tiene componentes inmunológicos, enzimáticos y nutricionales. Además, coloniza el intestino del bebé: ya en el correr de una semana se forman millones de bacterias probióticas que contribuyen a un mejor crecimiento y desarrollo de ese recién nacido”. Para la mujer, amamantar también es un gran beneficio: “Permite contraer el útero, es decir que vuelva al lugar luego del parto, previene la anemia, el desarrollo de enfermedades como el cáncer de mama o de ovarios, y ayuda a volver al peso previo”.

Este año se hizo especial énfasis en que el bebé se alimente de leche materna en la primera hora de vida. Fascio comentó que “la lactancia materna se indica dentro de la primera hora porque el recién nacido se vincula con su mamá de forma especial y se instala la práctica de lactancia. Al estar en contacto piel a piel con la madre, el bebé se estabiliza a nivel de la respiración y de temperatura corporal. Esa primera hora es sagrada”.

Cómo dar la teta

La campaña que este año lanzaron en conjunto la Liga de la Leche Internacional Grupo Uruguay, la Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil y el Instituto Uruguayo de Lactancia Materna apunta a concientizar sobre la lactancia materna a quienes están alrededor de la madre: las parejas, los abuelos y los empleadores. En campañas audiovisuales recomiendan actitudes para ayudar a madres y recién nacidos en esa etapa de la vida. A su vez, con el apoyo de UNICEF, crearon el curso en línea “Lactancia materna: pilar de vida”, en el que profesionales y organizaciones vinculados a la lactancia y la investigación en leche humana y la primera infancia compartieron sus conocimientos y experiencia.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura