Salud Ingresá
Salud

Foto: Mara Quintero.

El MGAP notificó que la encefalitis equina es un “evento sanitario superado”

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La decisión se tomó debido a la ausencia de casos positivos durante más de 12 semanas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este martes, a través de un comunicado, la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que la encefalomielitis equina es un “evento sanitario superado”. La cartera indicó que tomó la decisión ante “la ausencia de notificaciones en las últimas semanas y de casos positivos durante más de 12 semanas”.

Las cifras finales indican que murieron 80 caballos con la enfermedad, mientras que 697 se recuperaron. Paralelamente, se registró la muerte de 268 equinos con sintomatología nerviosa y 41 que habían dado negativo a la enfermedad.

En el informe se agregó que, de acuerdo a los datos relevados por las oficinas zonales de la cartera, “la enfermedad se desplazó rápidamente y con mayor intensidad” entre los meses de diciembre y enero. Su movimiento geográfico se dio “desde la región noroeste hacia la sureste” del país. En esa línea, se detalló que el departamento que sufrió el mayor impacto de la enfermedad fue San José donde el alcance de la enfermedad en la población equina fue del 1,79% y la mortalidad de 0,77%.

En cuanto a las zonas más afectadas, se planteó que fueron aquellas caracterizadas por tener terrenos bajos, humedad, vegetación, presencia de aves y alta actividad de mosquitos. Por último, se afirmó que los tratamientos llevados adelante por los veterinarios “alcanzaron una muy alta recuperación”. En esa línea, se recordó la importancia del ingreso de un “stock importante de vacunas al país”, lo que permitió inmunizar a una gran parte de la población equina.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura