Este miércoles y jueves se reunió en Montevideo el consejo de la Asociación Médica Mundial, conformada por 115 países, con el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), que es miembro desde 1959, como anfitrión por quinta vez.
El primer día del consejo la asociación brindó una conferencia de los principales temas que la asociación abordó en Uruguay. En principio, José Minarrieta, presidente del SMU, valoró que la asociación defiende “el ejercicio libre de la profesión” y recordó que hace décadas del organismo surgió la declaración en Helsinki, que establece las pautas éticas para la investigación de seres humanos, que además adoptó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Consultado sobre los temas importantes para la asociación, Minarrieta explicó que son temas concretos, por ejemplo, una declaración sobre salud sexual y reproductiva elaborada en conjunto por el SMU y la Asociación Médica de Noruega, que será presentada para ser aprobada probablemente en la próxima asamblea.
“Tenemos una preocupación importante por la protección de los equipos sanitarios que trabajan en los lugares de conflicto bélico; para nosotros es muy importante y sabemos que hoy día en el mundo hay situaciones que no nos gustaría vivir en ese sentido”, detalló Minarrieta. Agregó que las migraciones médicas, donde por un lado está “el respeto por el derecho de desarrollar la profesión de todas las personas en el lugar que quieran hacerlo y, por otro, asegurar un nivel adecuado de ejercicio de la profesión”, son otro de los temas del diálogo.
Además planteó como desafío mundial las condiciones de trabajo, la calidad de la asistencia que se brinda a los usuarios y la precariedad laboral. “Más allá de discutirlo a nivel nacional, también vemos que son problemas que existen en todo el mundo y que se repiten, y que en todas las asambleas y en los consejos en los que hemos participado se han repetido como problemas a nivel profesional en todo el mundo”, consignó.
En la conferencia también participaron expertos integrantes de la asociación: Jack Resneck, presidente del comité de verificación y finanzas; Jung Yul Park, de Corea del Sur; Ashok Philip, de Malasia, y Otomar Klobier, secretario general de la asociación.
Los expertos valoraron la adopción del sistema de salud integrado, la cobertura a nivel nacional y que es un país en el que perciben que los pacientes, por lo general, están contentos con la atención que reciben.
Los desafíos de los médicos jóvenes
En diálogo con la diaria, Pablo Estrella, integrante la red de médicos jóvenes de la asociación, compuesta por los médicos jóvenes que están en su primeros diez años desde la graduación, que trabajan en distintos temas de salud global, contó los temas en los que se centran los médicos jóvenes.
Dentro de la asociación trabajan en ciertas temáticas específicas de salud global que incluyen resistencia antimicrobiana, ética médica, educación médica y atención primaria en salud, entre otros temas. La reunión inaugural fue en 2011, en Montevideo.
Respecto al último encuentro, Estrella explicó que en esta reunión se enfocaron en las enfermedades no transmisibles y en el impacto que tienen estas enfermedades en los sistemas de salud “y cómo los médicos jóvenes podemos ser clave en la puesta en marcha de cambios hacia un sistema que trate no sólo las enfermedades en sí, sino en todo el ámbito integral del paciente con los determinantes sociales y determinantes comerciales de la salud”.
Sobre la situación laboral de los recientemente egresados, agregó que “a nivel mundial existe cierta precariedad, tanto en las condiciones en las cuales nos formamos, ya sea en los programas de posgrado, en la remuneración o incluso en la parte de conciliación familiar y las horas de trabajo.
“Es por esto que nosotros también tratamos en nuestra propia red de dar espacios en los cuales podemos poner en común estas problemáticas que se identifican, y justamente compartir las mejores prácticas que ciertos países ya han ido implementando y poder también darles voz para que se puedan implementar de la mejor manera”, acotó.