Salud Ingresá
Salud

Vacunación antigripal (archivo).

Foto: Ernesto Ryan

Plan de vacunación antigripal 2025: desde este martes está disponible en Montevideo

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

A partir del jueves 3 de abril, la vacuna antigripal estará disponible en todo el país; la directora general de Salud remarcó la importancia de la vacunación en las poblaciones de riesgo y en los trabajadores esenciales.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde este martes 1° de abril la vacuna antigripal está disponible en todos los vacunatorios públicos y privados de Montevideo y, a partir del jueves, en el resto de los departamentos del país. La ministra de Salud, Cristina Lustemberg, informó que el plan dispondrá de 600.000 dosis.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) recuerda que la vacunación es gratuita y universal, y se brinda en todo el país, independientemente del prestador de salud con el que se cuente. “La vacuna previene la presentación de formas graves de gripe, protegiendo especialmente a personas con factores de riesgo, niños, embarazadas y adultos mayores”, sostiene la cartera.

En diálogo con Doble click, la directora general de Salud, Fernanda Nozar, explicó que si bien la vacunación es universal, se hace énfasis en algunos grupos poblacionales de mayor riesgo, como “las personas adultas mayores, las personas con enfermedades crónicas o enfermedades que causen una disminución de las defensas, las embarazadas y aquellas que se encuentren en los primeros seis meses de puerperio, los niños de entre seis y cinco años, y –a destacar firmemente–, aquellos trabajadores esenciales: policías, bomberos, cuidadores y trabajadores de la salud”, sostuvo la directora.

La directora acotó que entre los trabajadores de la salud la cobertura de vacunación fue baja en la campaña anterior, por lo que se pretende que aumente. Sobre las razones de esta disminución, Nozar explicó que hay cierta “saturación de las medidas sanitarias”, lo que “conspira en contra”, y, en particular en el personal de la salud, existe una percepción baja del riesgo.

En rueda de prensa, consignada por MVD Noticias, desde el vacunatorio del hospital Pereira Rossell, la ministra Lustemberg llamó al personal de salud que está “todos los días en contacto con las personas que transitan por nuestros servicios” a “dar el ejemplo” cubriéndose de la enfermedad con la vacuna.

Además de los grupos de riesgo ya mencionados, la titular de la cartera agregó que este año se está haciendo “especial énfasis” en las “personas que están en los establecimientos de larga estadía”, tanto los adultos mayores como el personal a su cargo, así como en las personas privadas de libertad y los refugios.

Otro grupo que se priorizará serán los trabajadores de la industria láctea, veterinarios o “trabajadores de otras disciplinas que están en contacto en las granjas avícolas, crianza de bovinos, ovinos y porcinos”, indicó Lustemberg.

Campaña de vacunación para embarazadas contra el virus sincicial respiratorio

Además, desde enero el MSP lleva adelante la campaña de vacunación para embarazadas contra el virus respiratorio sincicial (VRS), “una de las principales causas de infección respiratoria aguda baja en lactantes menores de seis meses, especialmente durante los meses de invierno”.

La vacuna es una “inmunización pasiva” destinada a embarazadas que cursan entre las semanas 32 y 36 de gestación, cuyo propósito es “transferir anticuerpos al feto, otorgando protección a los lactantes frente a infecciones graves por VRS durante sus primeros seis meses de vida”, explica el MSP en su web.

Al igual que la vacunación antigripal, las embarazadas pueden recibir la vacuna en cualquier puesto de vacunación público o privado del país.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura